LAETEC realiza seminario para analizar los estándares orientadores de la formación inicial docente

Bajo la premisa “Reflexiones críticas en torno a los estándares orientadores de la formación inicial docentes” se realizó el Quinto Seminario LAETEC (Laboratorio de Enseñanza, Aprendizaje y Tecnología) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad.

La actividad contó con dos exposiciones centrales que fueron presentadas por el Dr. Luis Guzmán Palacios, titulada “El breve espacio en que estás ¿Qué lugar ocupa la investigación educativa los Estándares de formación Docente Inicial?” y la académica invitada de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica, Dra. Jessica Ramírez Achoy, quien presentó: “El sistema está hecho para que fallemos: los estándares docentes en Costa Rica”.

En parte de su exposición el Dr. Guzmán planteó que la investigación educativa representa un elemento constitutivo del estatuto profesional e identitario del profesor y representa un hacer orientado a indagar y replantear las propias prácticas docentes y, junto a ello, se constituye en una oportunidad para el mejoramiento del quehacer y las tareas del profesor y el ejercicio profesional docente en su conjunto.

Al ser consultado por ¿Cuál es ese «breve espacio» y cómo se presenta la Investigación educativa en los estándares de formación docente inicial?, el académico respondió:

“Tenuemente, la Investigación educativa se presenta en los estándares de formación docente inicial como un conjunto conocimientos instrumentales al interior de los estándares para el desempeño docente. Primero como métodos de investigación para el trabajo escolar; segundo, como una práctica para la resolución de problemas y, tercero, vinculada a práctica de la reflexión de los profesores, en particular, relacionada con la indagación de las experiencias de reflexión sobre la práctica de los profesores. Esta última, se encuentra presente de manera explícita en los estándares de la profesión docente (2021)”.

¿Qué nos falta para incentivar la investigación en nuestros egresados y estudiantes de últimos años?
“Sin desconocer la importante que es incentivar la investigación en nuestros egresados y estudiantes de últimos años, es necesario establecer un reposicionamiento de la investigación educativa a lo largo de la formación de los futuros profesores. Ello implicaría no reducir esta formación al mero conocimiento y uso de los métodos o metodologías de investigación, antes bien, incorporar la investigación educativa como parte de los procesos de profesionalización docentes en la formación inicial. Así los futuros profesores, a través de la formación y práctica de la investigación educativa, podrían construir y reconstruir su identidad profesional, podrían aprender el ejercicio de la autonomía docente y en particular, hacer propias las disposiciones del agenciamiento profesional docente. En este horizonte, la investigación educativa permitiría que los estudiantes se posicionaran como profesores investigadores”.

Por su parte, la profesora Jessica Ramírez, explicó que en el caso costarricense ella se ha interesado por indagar cuál es el papel de los estándares docentes en la formación inicial, lo que se inició con una consulta de uno de sus estudiantes: “Una vez un estudiante después de realizar sus prácticas docentes me dijo que el sistema está hecho para que fallemos, aludiendo a las pocas posibilidades que él veía para cambiar y transformar el aula cuando hay un currículo vertical cerrado. Considerando, además, las brechas que hay entre su formación inicial, o sea lo que aprende en la universidad, y la realidad que representa el colegio o la escuela”.

“Entonces, esta frase me parece muy significativa para debatir y reflexionar cuáles son los procesos, los diálogos que las universidades entablamos en las carreras de formación docente, con la escuela, el centro educativo, con todo el contexto escolar, qué sucede con esa cultura. Porque definitivamente en lo que aprendemos en la universidad no llega de forma directa a las escuelas, sino que hay parámetros culturales, personales, subjetivos, que toman todos estos contenidos que están en el currículum o que enseñamos en la universidad y los estudiantes, desde sus subjetividades, los reinterpretan. Entonces, el gran reto acá es que cómo vamos a enseñar a nuestros futuros y futuras docentes a responder a estas subjetividades y esas culturas escolares del siglo 21”, agregó.

La doctora informó que su venida fue posible gracias al proyecto Fondecyt, enbezado por el Dr. Eduardo Cavieres, académico de la facultad, con quien han trabajado desde un círculo docente latinoamericano: “Precisamente, tratamos de establecer diálogos para conocer qué sucede en la otra acera. Y ahorita mismo estamos en un proyecto donde estamos trabajando con docentes de Perú, México, Costa Rica y Chile. Hemos hecho subgrupos con profesores de estos países para que escriban un artículo y sea publicado en una revista costarricense sobre sus experiencias y los desafíos de la ciudadanía en los contextos actuales”, precisó.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.