Con una distinguida participación, estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha formaron parte del VIII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Desigualdades, territorios y fronteras: desafíos metodológicos para su abordaje en América Latina, realizado en la Universidad de la República del Uruguay entre el 21 y 26 de noviembre del presente año.
La instancia fue organizada y coordinada a través de la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RedMet), Departamento de Ciencias de Ciencias Sociales y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), sumando más de 12 países latinoamericanos con destacados investigadores y expertos en metodología de las universidades de la región.
En la esta VIII versión, los estudiantes del programa doctoral en Ciencias Sociales, María Carolina Alvarado Aspillaga, José Fernando Mardones Pindal, Juan Carlos Molina Carvajal, participaron a través de distintas exposiciones.
Por su parte, Alvarado Aspillaga, quien presentó su ponencia titulada “Vinculando con el medio: abriendo caminos hacia la horizontalidad”, afirma que “Este encuentro ha permitido reconocer y profundizar las metodologías desarrolladas en las Ciencias Sociales y además vivenciar la potencia feminista en las dinámicas de las ponencias y mesas de trabajo. Incluso generamos una red interdisciplinaria, apostando que el conocimiento y los saberes, son una construcción colectiva y amorosa”.
Por su parte, José Fernando Mardones Pindal, asegura que “La importancia de abordar las investigaciones en América Latina en clave ancestral, ha sido poner en tensión al propio quehacer de las ciencias sociales hegemónicas en las propias universidades (…) Tener la posibilidad de socializar con otras disciplinas las distintas perspectivas y miradas situadas ha sido una forma de reafirmar mi línea temática”.
Para Juan Carlos Molina Carvajal, estudiante que presentó dos ponencias bajo los títulos “El oficio de ser una investigadora e investigador desde y para el Sur Global. Tensiones epistémicas, desafíos y horizontes contra-hegemónicos” y “Un espectro subalterno recorre las universidades de América Latina: el espectro de la metodología en clave de extensión crítica”, afirma que “esta experiencia ha sido una oportunidad de dialogar críticamente con otras voces y producciones de saberes, con la posibilidad de poner en valor nuestras temáticas de investigación y darnos cuenta del nivel de la discusión y abordaje multi-situado. Además, vivenciamos la fraternidad de quienes han dedicado sus vidas a las metodologías de las Ciencias Sociales, donde sus construcciones epistémicas se vinculan con sus certezas éticas y políticas situadas. Nos sintonizamos a circuitos, sensibilidades y ejes temáticos de discusión latinoamericana senti-pensante, que nos dieron la posibilidad de formalizar redes de colaboración”.