Bajo el lema “Educación Científica desde la comunidad y para los territorios” se realizó el V Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica entre el 9 y 11 de noviembre pasado, en la Universidad Austral de Chile, Campus Pelluco, Puerto Montt, en donde expuso en modalidad póster el estudiante de Seminario de Práctica Profesional de Pedagogía en Biología y Ciencias, Felipe Martínez Martínez.
«Mandala Neurodidáctico: Una propuesta didáctica para la enseñanza de las ciencias en personas adultas con dificultades de lectoescritura», fue el trabajo que compartió con los asistentes al evento, el cual fue ideado por el académico UPLA Mauricio Valenzuela e implementado por Martínez en una de sus prácticas en un colegio para adultos de Valparaíso.
El estudiante explicó que un mandala es un instrumento de organización gráfica, tal como un mapa conceptual o un mapa mental, que busca desarrollar habilidades científicas y reforzar funciones ejecutivas en personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), prescindiendo de la lectoescritura como medio hegemónico para la educación en ciencias.
«En los mandalas lo que se busca es dar sentido a la información mediante la representación simbólica de figuras o conceptos relacionados entre sí, que permitan construir un relato en torno a una temática específica, en este caso científica. La propuesta brinda valiosas oportunidades para trabajar habilidades científicas ya que demanda de los estudiantes la habilidad de identificar problemas y/o nudos críticos, planificar y construir explicaciones en torno a un tema, trabajar en equipo, entre otros aspectos», detalló el estudiante de Pedagogía en Biología y Ciencias
Igualmente, sostuvo que parte importante de lo que se denomina habilidades científicas se relacionan directamente con las funciones ejecutivas, y que en el caso de adultos con trayectorias académicas interrumpidas puede ser necesario reforzarlas. Es ahí donde la organización del mandala brinda la oportunidad de desplegar una amplia variedad de procesos cognitivos que permiten tener un comportamiento flexible y orientado a metas, por ejemplo, la memoria de trabajo, la planificación, la organización, la priorización de tareas, entre otras.
Alternativas viables
Para Martínez, cuya aplicación práctica del uso de mandala contó con la guía docente de la académica Carolina Severino, la importancia de esta propuesta radica en que en la Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), es común encontrar Necesidades Educativas Especiales (NEE) de diversa índole.
«No obstante, los problemas de lectoescritura ocupan un lugar especial dentro de las NEE en adultos, ya que estos suelen ser más frecuentes en personas desescolarizadas y se convierten en Necesidades Educativas (NEE), precisamente, cuando el estudiante muestra dificultades para lograr los aprendizajes esperados para su nivel, debido a lo indispensable de estas habilidades académicas. Por lo tanto, contar con estrategias didácticas que sean alternativas viables para la enseñanza de la ciencias en estos contextos es fundamental», añadió.
Sobre su participación en el congreso Felipe Martínez Martínez manifestó que fue una excelente oportunidad para conocer de cerca los avances que se están realizando en torno a la Educación Científica en Chile. Así también dijo, fue interesante observar cómo se están articulando los cuerpos académicos de las distintas universidades a lo largo del país, para hacer de la educación científica no solo una posibilidad, sino una necesidad en la que no hay que quedarse atrás.
«Al mismo tiempo me parece que se hace cada vez más evidente, sobre todo en el ámbito educativo, no limitar esta responsabilidad únicamente a los investigadores. Más bien, tratar de integrar a estudiantes y profesorado en espacios colaborativos que faciliten el avance hacia la mejora de la educación científica», reflexionó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

