Con el enunciado “Universidades chilenas sin violencia de género”, integrantes de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), elaboraron un video conjunto para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Además de esta iniciativa de la comisión, que reúne a 30 directoras y directores de Género, las casas de estudio tienen contempladas diversas actividades en sus respectivas regiones.
Esta fecha fue instaurada por Naciones Unidas en 1999, en recuerdo de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres hermanas dominicanas asesinadas este día en 1960.
Con motivo de esta conmemoración internacional, la rectora de la Universidad de O’Higgins y encargada de la comisión de Igualdad de Género, Fernanda Kri, manifestó que “este 25 de noviembre queremos asegurar que desde todos los lugares del quehacer universitario trabajemos para erradicar las violencias en contra de las mujeres”.
Detalló que este compromiso considera “los procesos formativos, tanto para formar profesionales que sean conscientes y sensibles a estas temáticas, como nuestro día a día en la institución, en la sala de clases, en la interacción entre la comunidad universitaria”. También, “desde nuestros otros ámbitos del quehacer, de la vinculación con el medio y desde la investigación”.
Por su parte, la coordinadora de la comisión de Igualdad de Género, Angélica Marín, destacó que “las universidades del CRUCH hemos avanzado de manera significativa en erradicar la violencia de género”.
En tanto, la encargada de Erradicación de Violencia de Género, uno de los cuatro ejes de trabajo de la comisión, Hayley Durán, comentó que “las universidades del CRUCH hemos estado trabajando permanentemente en la erradicación de la violencia de género. Es un trabajo que se hace durante todo el año, no solamente en noviembre”.
Balance de universidades CRUCH
“Este 25 de noviembre, las 30 universidades del CRUCH podemos hacer un balance positivo”, afirmó Angélica Marín, quien también es la secretaria ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
Un logro importante es que “la totalidad de las universidades tenemos políticas integrales contra la violencia de género y discriminación, personal capacitado en derechos humanos y perspectiva de género. Además, la mayoría tiene una estrategia para difundir la existencia de esta política y de los protocolos”, destacó Marín.
En relación con el estado de avance de la implementación de la ley 21.369, explicó que “contamos con los modelos de prevención y con los diagnósticos de riesgo que solicitaba la ley. En muchos casos se han realizado encuestas, ha habido procesos de sensibilización a través de talleres y campañas e inducción a estudiantes y funcionarios, así como estrategias de formación y capacitación, como cursos presenciales y autoinstruccionales”. Asimismo, “hay avances en la incorporación de los temas de violencia y derechos humanos en las entidades curriculares de pregrado”.
En relación al modelo de investigación que señala la ley, dijo que la mayoría de las instituciones “tiene organismos con competencias especiales para investigar y sancionar, así como medidas de protección a las víctimas y el acceso a información oportuna; y todas las universidades cuentan con apoyo psicológico, flexibilidad académica y jurídica”.
En cuanto a los desafíos, mencionó la necesidad de avanzar en tres ámbitos: incorporación de esta temática en los planes de estudio de postgrado y educación continua; en actualización de los académicos y académicas en materias de violencia y no discriminación; y, evaluación de los modelos de prevención e investigación.
Finalmente, la coordinadora de la comisión de Igualdad de Género del CRUCH advirtió que en algunas universidades han surgido discursos de odio y antiderechos, “por lo que tenemos que estar muy atentas, sobre todo para la prevención de la violencia de género”.
Erradicación de violencia
En cuanto a la erradicación de violencia de género en las universidades CRUCH, Hayley Durán explicó que “nos centramos en la atención de las personas que son víctimas de violencia de género, acoso sexual o discriminación, pero también hacemos prevención, sensibilización y promoción de ambientes seguros y libres de violencia”.
Por otra parte, desde el eje de Erradicación de Violencia de Género de la comisión, “este año nos ha tocado trabajar en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, aportando al Plan Nacional en materia de violencia de género y, también, seguimos avanzando en el cumplimiento de la ley 21.369. Junto con ello, estamos elaborando un documento de orientaciones para el cuidado de los equipos que trabajan con violencia al interior de las universidades del CRUCH”, comentó Durán, quien también es la encargada de la Unidad de Equidad de Género de la Universidad de Aysén.
Las actividades organizadas por las universidades CRUCH en torno al 25 de noviembre contemplan charlas, seminarios, conversatorios, ferias, campañas en las comunidades universitarias, entre otras.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
