«El establecimiento escolar, un espacio singular y complejo de socialización moral» tuvo por titulo la exposición que ofreció la Doctora en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), Marie Verhoeven, a la comunidad académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Upla.
La investigadora dio a conocer los resultados de una investigación realizada en la Bélgica Francófona entre el 2018 y el 2023, cuyo objetivo principal fue analizar cómo la escuela enfrenta los cambios sociales que han experimentado las sociedades en las últimas décadas.
De acuerdo a lo expresado con la Dra. Marie Verhoeven, actualmente las sociedades atraviesan múltiples cambios políticos, culturales y sociales. Migración, globalización, género y diversidad sexual, entre otros, aparecen como desafíos y cambios, a los que se suman a las demandas normativas por democratización, inclusión, etc.
Estos nuevos escenarios han generado cambios a nivel de valores y normas. Hoy en día no es posible suponer un modelo normativo único, centralizado y coherente (como si lo fue durante el siglo XIX y XX). Las sociedades no son homogéneas y no poseen valores y normas únicas que las cohesionen e integren, lo que existe más bien es un constante trabajo de recomposición del sentido por los actores locales o individuales (Dubet, 2001, 2011), afirma la académica.
Durante su exposición, la doctora dijo “En este contexto, los/as investigadores se preguntan ¿cómo se reconfigura el papel de educación ciudadana o moral que realiza la escuela? Y apoyándonos en la tesis de François Dubet sobre el ‘declive del Programa institucional” (2001)’ se plantean que, frente a las múltiples definiciones del ‘bien educativo’ o ‘buena educación’, los establecimientos se configuran como instancias de ‘arbitraje’ y de recomposición normativa a escala local. En otros términos, el derrumbe de la institución se acompaña del surgimiento del establecimiento como espacio a la vez singular y complejo de educación moral”.
Asimismo, la Dra. Marie Verhoeven dio a conocer los aspectos más relevantes de su estudio, informando que se aplicó una encuesta cuantitativa y cualitativa en 41 escuelas secundarias con 1420 alumnos de entre 17 y los 18 años, en la cual se exploran varias dimensiones de la experiencia escolar y sus efectos en términos de socialización moral, donde se observa una variabilidad significativa entre establecimientos en el desarrollo de actitudes frente a los valores y frente a la norma y al espacio político.
A modo general, los y las estudiantes belgas tienden a valorar la diversidad cultural, sin que una cierta cultura o valores sean más valorados que otros; a su vez, los y las jóvenes están menos dispuestos a que se les impongan valores. Respecto a las normas, se observa que hoy en día los y las jóvenes no aceptan normas «de facto» sino que estas deben estar justificadas y dar sentido.
Estos resultados, a nivel general, también cuentan con diferencias entre establecimientos, por ejemplo, en escuelas católicas de sectores más privilegiados el pluralismo y relativismo valórico es menor que en otro tipo de establecimiento. Estas diferencias también operan en tipos de proyectos (escuelas más academicistas o con metodologías pedagógicas no tradicionales).
En conclusión, dijo la investigadora, a nivel de políticas educativas, en las escuelas está teniendo lugar una discusión y reactualización acerca de los valores y normas que nos integran como sociedades, lo que representa desafíos para los y las docentes. Por otra parte, los resultados abren una discusión respecto a la “fragmentación” normativa del sistema educativo, más allá del bien documentado “efecto establecimiento” en términos de aprendizajes cognitivos.
La profesora Marie Verhoeven es Doctora en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), profesora titular y miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Socialización, Educación y Formación (Girsef) de la misma Universidad. Ha trabajado temas de segregación y desigualdad educativa, mercado escolar, migración y escuela y formación ciudadana.
Recientemente publicó junto a un grupo de académicos chilenos el libro «Educational Markets and Segregation. Global Trends and Singular Experiences From Belgium and Chile.
Esta actividad fue coordinada por el académico de la facultad Tomás Ilabaca Turri.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
