Presupuesto 2024: En Cumbre de las Regiones, AUR suscribió la «Declaración de Valdivia»

Compartiendo la preocupación por el contenido del Proyecto de Ley de Presupuesto 2024, las instituciones que integran la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) suscribieron la «Declaración de Valdivia», impulsada por las y los gobernadores regionales. Este escrito busca levantar las alertas en temas centrales como los presupuestos asignados, la autonomía para las regiones y el freno a la ciencia y la descentralización.

A orillas del río Calle Calle, en la ciudad de Valdivia, la Tercera Cumbre de las Regiones, realizada el 10 de noviembre, congregó a gobernadores(as), alcaldes, consejeros(as) regionales, parlamentarios(as), académicos (as), dirigentes sociales, estudiantes y representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Convirtiéndose en un hito político de carácter ciudadano que, en la casa Prochelle II, dio cabida a intervenciones de gobernadores, alcaldes, organizaciones ciudadanas y bailes polinésicos, para culminar con la firma de la llamada «Declaración de Valdivia», cuyos puntos centrales advierten los efectos nocivos que puede tener la aprobación del Proyecto de Ley de Presupuesto del año 2024. Entre ellos, afectar gravemente al desarrollo de los territorios, a la descentralización y a la autonomía de las regiones, asignándoles más burocracias desde el gobierno central.

Complejo escenario que, según advierten los gobiernos regionales, tendrá efectos en la institucionalidad pública, privada y comunitaria, afectando el desarrollo productivo, la innovación, el empleo y la inversión pública en todas las regiones del país.

“Advertimos que dicha ley es un freno histórico a la descentralización territorial, pues va en contra de los avances de varios años, para lograr pequeños, pero incipientes avances en autonomía fiscal, política y administrativa, pues instala más burocracia y centralismo que en nada benefician a la probidad en la gestión pública, ni a la eficiencia presupuestaria, perjudicando gravemente los intereses de los ciudadanos y ciudadanas que representamos”, cita textual esta Declaración, a la que suscribió la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, a través de la firma de su presidente y rector de la U. Católica del Norte, Rodrigo Alda Varas.

En este contexto, la autoridad universitaria de AUR señaló que “el escenario actual que vivimos es de incertidumbre y de preocupación; las universidades regionales estamos en un compás de espera, porque hemos tenido presupuestos complejos en 2023 y el 2024 no viene para nada bien. Por lo tanto, todos nuestros proyectos de desarrollo institucional van a empezar a congelarse. Si el territorio se quiere desarrollar y no hay capital humano para desarrollarlo, estamos en un grave problema”, advirtió el presidente de AUR.

Por su parte, el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile, explicó que “el actual proyecto quita dos aspectos que son concursables, el 8% y los proyectos FIC, que han significado alrededor de $90.000 millones para las universidades regionales; el Ministerio de Ciencia tiene solo un presupuesto de $4.000 millones. Con ello, lo que se está tratando de hacer es limitar la acción de los gobiernos regionales y limitar la acción de las universidades regionales para que puedan acceder a mejores recursos y puedan hacer investigación aplicada a la necesidad de los territorios. Eso es lo que nos preocupa”, precisó el gobernador Díaz.

La Cumbre de las Regiones se realizó en el marco del Séptimo Encuentro de las y los Gobernadores Regionales de AGORECHI, en la ciudad de Valdivia, siendo anfitrión el Gobierno Regional de Los Ríos, encabezado por el gobernador Luis Cuvertino.

Aquí puede leer o descargar la «Declaración de Valdivia».

 

Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales, 15 de noviembre de 2023.

 

 

Pruebe también

En la UPLA se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Hasta el 30 de octubre se desarrollarán numerosas actividades para reflexionar sobre “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, donde el Departamento de Literatura y Lingüística junto a la carrera de Pedagogía en Castellano forman parte de la organización.