El Dr. Andrés Ferrada Aguilar, académico del Departamento de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades, participó el 8 de noviembre en el seminario «Paisajes visuales y acústicos en las escrituras de Nathaniel Hawthorne, Virginia Woolf y José Donoso» con la ponencia “Diálogos del paisaje entre Hawthorne, Woolf y Donoso en perspectiva comparada: alcances y repercusiones”.
La actividad se realizó de modo presencial en la biblioteca de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, y se inscribe en una estadía de investigación asociada a la tercera y última etapa del proyecto ANID/Fondecyt Regular Nº 1210533 “Diálogos paisajistas entre las escrituras de Nathaniel Hawthorne, Virginia Woolf y José Donoso”, del cual el profesor Ferrada es investigador responsable.
Además del profesor Ferrada, expusieron ponencias los co-investigadores Juan Cid Hidalgo, Universidad de Concepción: “Conjeturas (memoriales y museales) sobre la memoria de mi tribu de José Donoso”; Cristian Montes Capó, Universidad de Chile: “La categoría del ritmo como experiencia estética en la narrativa de José Donoso”; y Melanie Nicholson, Bard College, Nueva York: “La cabeza del Gigante, o la máscara sagrada-profana en El obsceno pájaro de la noche”.
También lo hizo Cristofer Cepeda, tesista del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Playa Ancha, con la exposición “Impresiones acerca de la luz y el paisaje en las escrituras de Virginia Woolf y José Donoso”. Cabe destacar que este estudio recibe una subvención asociada al proyecto ANID/Fondecyt Regular Nº 1210533.
De acuerdo al profesor Ferrada, el objetivo del seminario fue dar a conocer los resultados y alcances del proyecto a la comunidad académica y público general, que dicen relación con la publicación de dos artículos en revistas indexadas de corriente principal: Castilla. Estudios de Literatura (Universidad de Valladolid) y Taller de Letras (Pontificia Universidad Católica de Chile). Estos trabajos abordan las representaciones paisajísticas desde una metodología comparada entre obras narrativas de Nathaniel Hawthorne, Virginia Woolf y José Donoso.
Las ponencias generaron discusión y diálogos entre académicos y estudiantes de pre y postgrado. Según Ferrada, una de las principales conclusiones del seminario se vincula a la forma en que la escritura de José Donoso logra desprenderse de las escrituras de sus predecesores: Nathaniel Hawthorne y Virginia Woolf. La emancipación estética y poética de las representaciones del paisaje en la obra de Donoso se realiza mediante un énfasis en elementos subjetivos, (neo)barrocos y surrealistas que, a fin de cuentas, sobrepasan los recursos visuales, posicionando el espacio acústico y sonoro como el principal medio de figuración de paisajes y subjetividades.
Durante su estadía de investigación, los académicos Andrés Ferrada junto a Cristian Montes participaron en una entrevista radial del programa «Ex Professo» de la Universidad de Concepción, conducido por Juan Cid y Pablo Martínez. Entre otros temas, la conversación giró en torno a la narrativa de José Donoso, las figuraciones rítmicas y acústicas del paisaje y el potencial de la literatura comparada para advertir que, como señalaba el propio Donoso, “no hay nada nuestro que no tenga raíces en otros”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
