Egresados del Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Educativas exponen sus investigaciones en congreso internacional

En el “XI Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanza Universitaria e Instituciones Educativas (CIIGUE)”, desarrollado el 7 y 8 de noviembre en Chillán, organizado por la Universidad del Bío-Bío en colaboración con la Red en Gobernanza Universitaria en Iberoamérica y el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, los egresados del programa de Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa de la Universidad de Playa Ancha Katherine Montero y Raúl Villalón dieron a conocer las  investigaciones desarrolladas a partir de sus  trabajos de grado.

“Prácticas de liderazgo distribuido en un Liceo Técnico Profesional de la Calera”, se tituló el trabajo de la Mg. Katherine Montero, quien sostuvo que el liderazgo es el segundo factor que determina la calidad de los aprendizajes de los estudiantes e incide en las habilidades de los miembros de una organización.

La investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas de liderazgo distribuido que se desarrollan en un liceo técnico profesional de la comuna de La Calera, relacionadas con las dimensiones de trabajo en equipo, distribución de funciones, objetivos compartidos en la toma de decisiones y el acompañamiento, según la percepción de los docentes y directivos.

«La revisión del contenido de los datos recopilados, permitió concluir que existe la práctica cotidiana de acciones que promueven el desarrollo e implementación de un liderazgo distribuido. No obstante, se evidencia que en el sector de formación técnica profesional algunas de las percepciones son de desacuerdo respecto a los indicadores», sostuvo Montero, quien agregó que luego del análisis de los datos se entregó una propuesta de mejora que contempla estrategias y acciones para fortalecer el liderazgo distribuido presente en el Liceo Técnico Profesional de la comuna de la Calera.

Conexión con el campo laboral

 En tanto, el Mg. Raúl Villalón, se refirió a los “Planes de Desarrollo Profesional Docente. Una propuesta metodológica para los liceos Técnico Profesionales”, planteando que las recientes transformaciones de la política educativa han situado a la educación Técnico Profesional como la modalidad formativa con mayor impacto en las transformaciones que se esperan para nuestro país.

«Este desafío se sustenta por su configuración estratégica dada por la conexión con el campo laboral y, especialmente, porque es la opción educativa que seleccionan las familias de menores ingresos de nuestra sociedad», expresó el Mg. Raúl Villalón.

En su exposición, el egresado manifestó que la modalidad técnico profesional representa el 37% de la matrícula de 3º y 4º medio del país. «No obstante, diversos estudios dan cuenta de los nudos críticos que afectan a este nivel educativo, siendo uno de los más relevantes las falencias pedagógicas de los docentes del sector. En este contexto, la investigación desarrolla una propuesta metodológica para el diseño colaborativo de un Plan de Desarrollo Profesional Docente, de manera tal que estos puedan ser herramientas efectivas de gestión y mejora en las instituciones de esta modalidad educativa», finalizó.

 

 

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.