El miércoles 8 de noviembre de 2023, un grupo de 41 becarios y becarias, que actualmente se encuentran estudiando algún programa de la Fundación Carolina en Andalucía, se reunió en Córdoba en una actividad organizada por Vivir en España, que tiene como objetivo proporcionar a las personas becadas por la Fundación de un conocimiento más profundo de la realidad española, ayudándoles a conocer su realidad y cultura. La Universidad de Córdoba fue la institución que acogió al alumnado, con un programa de divulgación científica y una visita cultural patrimonial a la ciudad.
El grupo fue recibido en el Rectorado por Manuel Torralbo Rodríguez, rector de la Universidad de Córdoba, el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, y la vicerrectora de Estudios de Posgrado de la Universidad de Córdoba, Cristina Aguilar Porro.
El rector destacó la amplia trayectoria de colaboración entre ambas instituciones. En concreto, Sanahuja explicó que existe un convenio de cooperación desde 2006 gracias al cual un total de 83 personas latinoamericanas se han beneficiado de estas becas. Actualmente, son cuatro las que cursan estudios en la Universidad de Córdoba, dos en el Máster de Química Aplicada y otras dos en el de Biotecnología.
Asimismo, ambas entidades colaboran en programas de doctorado mediante los cuales 19 investigadores e investigadoras han podido beneficiarse de estas ayudas, así como 14 personas docentes para programas de postdoctorado.
Tras la bienvenida institucional, el investigador Ramón y Cajal del Departamento de Genética y profesor del Máster en Biotecnología, José Vicente Die Ramón, impartió la conferencia ‘Datos abiertos en la era postgenómica’. Posteriormente, el grupo de becarios y becarias se desplazó al Campus de Rabanales para visitar el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI), donde su directora, Isabel García Magdaleno les habló de Espectrometría de Masas y Cromatografía. Tras el almuerzo pudieron disfrutar de una visita guiada a la Mezquita y al centro histórico de la ciudad.
En ese marco, el director general de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Playa Ancha, doctorando Boris González López, explicó que “la misma experiencia de participar en estos encuentros permite calibrar el significado que posee la adjudicación de la beca y el prestigio que naturalmente otorga a nuestra Universidad, capaz de integrarse a espacios académicos de prestigio internacional, exponiendo ideas que habitan en la realidad filosófica de Latinoamérica como es la idea/praxis del buen vivir. Somos únicamente dos chilenos los que participamos de una selección que se realiza entre miles de postulantes lo que nos obliga a estar a la altura del desafío”.
Además, el periodista, Máster en Historia y Máster en Política, agregó que durante la clase magistral que impartió el reconocido investigador José Vicente Die Ramón hubo un punto central que puede ser comparable, en términos analíticos comparativos, con la realidad de acreditación que viven las instituciones de Educación Superior chilenas. “La determinación que he formalizado la Agencia Nacional de Evaluación de la Acreditación y Calidad, ANECA (símil de la CNA en Chile) de España, en orden a ampliar aquellos productos que se entiende como investigación, valorando la apertura y aportes de otros soportes y formatos que integran en el campo interdisciplinar elementos más inclusivos para evaluar la ciencia, que tomen distancia de la “dictadura de los
papers” (en palabras de la directora de ANECA, Pilar Paneque)”.
El texto de la resolución, que se debate actualmente en España, señala que “se amplía el abanico de aportaciones y posibles medios de difusión que pueden justificar una actividad investigadora durante el periodo evaluado”. Y enumera nuevos posibles soportes: “Publicaciones, patentes, informes, estudios, dictámenes, trabajos técnicos, trabajos artísticos, exposiciones, excavaciones arqueológicas, catalogaciones, etc.”. Añade la ANECA que ante “la
situación general de la ciencia en España (…) pueden justificar actividad investigadora los conjuntos de datos, las metodologías y el código de las aplicaciones informáticas desarrolladas”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

