UPLA y Municipalidad de Puchuncaví firman convenio para promover educación ambiental

Un nuevo convenio de colaboración se ha suscrito entre la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Municipalidad de Puchuncaví con el fin de promover la educación ambiental en los colegios y liceos de la comuna, a través de distintos proyectos que se están ejecutando desde la Facultad de Ingeniería.

La firma se celebró el miércoles 17 de octubre en el Aula Dr. Felix Morales Pettorino, en el contexto de la inauguración del proyecto FIC R 2022 “Estructuración de una intervención comunitaria: Prototipo de biorremediación de suelos en zonas contaminadas de Quintero-Puchuncaví”, que financia el Gobierno Regional de Valparaíso y cuya investigadora responsable es la ingeniera civil química y académica de la UPLA, Ximena Espinoza Ortíz.

El rector de la Universidad, Carlos González Morales, firmó el convenio junto con la directora del Departamento de Administración Educativa Municipal (DAEM) de Puchuncaví, Patricia Colarte Troncoso, como un acto simbólico en la ceremonia de inauguración.

Al respecto, la directora destacó la alianza suscrita con la UPLA, que posibilita un marco de trabajo desde el sistema educacional de Puchuncaví, permitiendo así la pertinencia territorial de las soluciones que los mismos estudiantes y sus familias puedan proponer a la problemática medioambiental que afecta a la zona.

“Hasta este año, se ha trabajado en una de las escuelas, que es la Escuela La Greda, como piloto. Y nosotros para el próximo año, en el PADEM (Plan Anual de Educación Municipal), hemos consensuado la incorporación de módulos didácticos, desde pre-kinder hasta cuarto medio. Esto beneficia a los 14 establecimientos educacionales y aproximadamente a 3.500 estudiantes”, explicó Patricia Colarte.

“A nivel de estudiantes, sabemos el impacto que esto tiene en sus familias, por lo tanto, estamos generando un círculo virtuoso que va más allá del sistema educacional propiamente tal, de la formación científica de los estudiantes”, agregó la representante del municipio de Puchuncaví.

Por su parte, el rector de la UPLA relevó los compromisos que tiene la casa de estudios con la región y sus problemáticas territoriales: “Es una obligación de la Universidad, por la Ley de Universidades del Estado, que debemos estar vinculados con el territorio. Tenemos que resolver problemas, situaciones complejas que están ocurriendo, desde la academia, desde la investigación, desde la vinculación.

“Hoy día lo hemos visto materializado en el inicio de este proyecto, que justamente fortalece a las comunidades de la zona que están envueltas en conflictos ambientales, como es el caso de Quintero y Puchuncaví”, enfatizó la autoridad universitaria.

En la misma línea, la académica responsable del proyecto, Ximena Espinoza, resaltó la posibilidad que este convenio marco entrega a las y los habitantes de la comuna, para que “puedan transformarse en actores activos de su problemática».

La académica de la Facultad de Ingeniería recalcó la importancia de este tipo de acciones, que facilitan los trabajos territoriales de la Universidad: “Si hay un compromiso, en este caso del Departamento Municipal de Educación de Puchuncaví, claramente para nosotros implica que nuestro trabajo se facilita y que, definitivamente, vamos a llegar a cumplir los objetivos del proyecto que hemos planteado”.

Al evento de inauguración del proyecto FIC R 2022 asistió el Gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca Cabrera; el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad, Franklin Johnson Parejas; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Cristian Valenzuela; Vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Felip Gascón I Martín; la representante de la Seremi de Medio Ambiente, Valeria Manríquez Godoy; y la presidenta de la Junta de Vecinos El Rungue, Isabel Estay Estay.

Fuente: Esteban Moreno, periodista de la Dirección General de Vinculación con el Medio, UPLA.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.