En el marco de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos 2024 para la Educación Superior, el pleno del Consejo de Rectoras y Rectores de la Universidades Chilenas (CRUCH), reunido en la Universidad de La Serena, debatió en torno a diversas medidas para asegurar la sustentabilidad de las universidades a corto y largo plazo y, además, acogió la invitación de la Subsecretaría de Educación Superior para participar del rediseño del sistema de financiamiento.
Al respecto, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, comentó: “Valoramos la apertura que se ha tenido para un diálogo permanente y sistemático con el subsecretario de Educación Superior, y sostenemos que es importante que aquello que no irroga gasto pueda ser debidamente considerado. Creemos que es una forma de avanzar sin más gastos, pero generando algún margen de maniobra”.
Actualmente, el CRUCH está solicitando un aumento en el uso de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito no inferior al 50%, ya que en el proyecto de Ley se considera que las universidades pueden acceder hasta un 35% de los excedentes que se hayan generado el año 2023 de los fondos de créditos y hasta un 20% de los excedentes acumulados, al igual que en años anteriores.
Rodríguez, también rector de la Universidad de Tarapacá, explicó que se trata de recursos que no tienen un uso alternativo y que para las universidades del CRUCH son esenciales. “Si bien es cierto que hay un esfuerzo presupuestario, este no nos sacará del estrés, ni de la tensión financiera que está viviendo el sistema de Educación Superior chileno, particularmente el del CRUCH, por lo cual estos recursos son esenciales”, advirtió.
Al respecto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sostuvo que se está trabajando de manera conjunta y planteó que el país atraviesa una situación compleja, por lo que el Gobierno la debe enfrentar con la mayor responsabilidad fiscal. “Haremos un esfuerzo por seguir fortaleciendo las instituciones de Educación Superior y, en especial, aquellas que están agrupadas en el Consejo de Rectoras y Rectores, que acumulan una experiencia histórica, una capacidad de generación de conocimiento y de formación profesional a lo largo de todo nuestro territorio nacional”, aseveró.
Otro punto relevante de la sesión, fue el acuerdo que adoptó el pleno en relación a aceptar la invitación del subsecretario Orellana a integrar una Mesa de Trabajo para el rediseño del sistema de Educación Superior en las dimensiones académica, de gestión y financiamiento. Sobre esta materia, Rodríguez comentó: “Nos parece muy pertinente la invitación de la subsecretaría para pensar en un rediseño del sistema de financiamiento, de gestión y académico, para una mejor configuración de las instituciones que forman parte del CRUCH en sus respectivos territorios, con los desafíos que emergen de una sociedad donde hay cambios permanentes, sistemáticos, ininterrumpidos, donde el conocimiento pasa a ser la fuente esencial de la ventaja competitiva de las naciones, por lo tanto, una reingeniería de instrumentos, de sistema, parece muy pertinente y necesario”.
Propuestas de Agrupaciones CRUCH
Las máximas autoridades de las tres agrupaciones al interior del CRUCH, expusieron sus respectivas propuestas en materia de financiamiento para el año 2024.
El presidente de la red de Universidades Públicas No Estatales (G9) y rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado, planteó que si bien la red reconoce las complejidades que está viviendo el país, se debe “avanzar en el reconocimiento histórico de las universidades del G9, a través de la recuperación de la glosa que permitía recursos específicos para la agrupación y que no se pudo incorporar este año”. Además, considera pertinente “analizar la forma de aumentar los fondos basales de nuestras universidades, propuesta para la que se puede hacer una indicación en este presupuesto”.
Por su parte, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, dijo que pensando en el fortalecimiento de los fondos que pueden recibir las universidades regionales que pertenecen al Consejo, “se establecerá un plan de trabajo concreto para el próximo año, también con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para ir configurando la forma en que, ojalá, las universidades regionales podamos tener una prioridad en los fondos que provendrán del royalty, a modo que se vean incrementados los recursos durante los próximos años”.
En tanto, el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, detalló que se le han planteado medidas al ejecutivo que no generarían mayor gasto público: “En primer lugar, estamos apoyando el uso de una mayor proporción de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (…); en segundo lugar, estamos pidiendo que la autorización para endeudamiento de largo plazo que se tiene que dar por ley a las universidades del Estado, contemple un mecanismo más expedito y que, en otras situaciones de carácter administrativo, pueda considerarse mayor flexibilidad para la universidades públicas”, puntualizó.
Tras lo planteado por las agrupaciones, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, manifestó: “Haremos un esfuerzo como ejecutivo para dar cabida a sus planteamientos, que nos parecen muy razonables y también muy responsables”. Por último, se refirió al proceso de modernización académica que está impulsando la Subsecretaría: “Trabajaremos en los ajustes normativos sobre la base del diálogo, al cual es invitado el Consejo de Rectoras y Rectores para tener los cambios durante el año 2024, los que harán de la Educación Superior una palanca para el desarrollo del país, para producir más conocimiento y sacar adelante a Chile”, en ámbitos como la descarbonización, litio, hidrógeno verde, diversificación de la matriz productiva y el desarrollo territorial.
Fuente: Comunicaciones CRUCH.
Imágenes: Comunicaciones Universidad de La Serena.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
