Estudiantes de Expresión Gráfica de Licenciatura en Arte UPLA realizaron deriva pedagógica en Puchuncaví

Estudiantes de primer y segundo año del Taller Expresión Gráfica de la carrera de Licenciatura en Arte de la UPLA participaron en una deriva pedagógica denominada “Viaje a la luna”, actividad que movilizó a alrededor de 50 jóvenes desde la caleta de Horcón a Playa Luna, permitiendo una exploración psicogeográfica intuitiva y reflexiva del entorno a través de conceptos como deriva, transigrafía y rizoma.

El recorrido, realizado el pasado 6 de octubre, convirtió el borde costero de la comuna de Puchuncaví en un lienzo viviente, donde las y los estudiantes liderados por el académico Mario Ibarra debieron asociar lo aprendido en clases y aplicarlo en el espacio social para leer el mundo a través de los sentidos, promoviendo con esto la conexión sensorial con el entorno costero como sonidos, olores y tacto, materializando vivencias y reflejando la esencia de la transigrafía.

El docente de la cátedra, que se dicta en la Facultad de Arte UPLA, explicó que las bitácoras que componen el taller sirvieron como herramientas clave para documentar y reflexionar sobre el recorrido, incentivando el aprendizaje colectivo al compartir experiencias. Según sus palabras, estas establecen un vínculo entre las disciplinas plásticas y la percepción sensorial, promoviendo un diálogo visual y espacial enriquecedor.

Asimismo Mario Ibarra destacó la importancia de asociar y aplicar estos conceptos: «La deriva, la transigrafía y el rizoma no son solo teorías, sino que son herramientas esenciales que vinculan a las y los estudiantes con un mundo en constante cambio, siendo fundamentales para una pedagogía innovadora en nuestro taller», dijo.

Además planteó que las prácticas artísticas contemporáneas ilustran la interacción con el mundo. “En el taller, fusionamos teoría y acción, impulsando una comprensión activa de los procesos creativos de las y los estudiantes, quienes se sumergen en técnicas vanguardistas y relacionales”.

Al finalizar, el artista afirmó que estas practicas pedagógicas vienen a reafirmar el compromiso docente con una educación artística innovadora, y que mediante la deriva psicogeográfica se desvelan no solo conceptos, sino también nuevas formas para que las y los futuros artistas interactúen con el mundo.

(Rafael Aucapán M., periodista Facultad de Arte)

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.