Especialistas de Harvard y del Tecnológico de Monterrey expondrán en Seminario sobre Empresas Familiares

Con la participación de destacados especialistas de Argentina, México y Chile se desarrollará el seminario “La neuroestrategia como ciencia y arte de la creatividad e innovación para la viabilidad de las empresas familiares”, el miércoles 25 de octubre, a las 11:30 horas, en el auditorio del edificio de Independencia (Av. Independencia 2002, Valparaíso) de la Universidad de Playa Ancha.

La actividad, organizada por la Facultad de Ingeniería a través del Departamento de Ingeniería Industrial y Gestión Organizacional y la Dirección General de Vinculación con el Medio, tiene como propósito introducir, desde el contexto de las Neurociencias, la visión relacional y sus propuestas metodológicas como una poderosa solución a los problemas de pérdida vincular en las empresas familiares (EF).

Cabe destacar que las EF representan entre el 70% y el 90% de las empresas a nivel global aportando más de la mitad del producto y del empleo en casi todos los países, lo que las convierte en el motor de la economía mundial.

No obstante, tienden a experimentar importantes problemas durante su desarrollo y solo una pequeña parte de ellas logra perdurar con éxito más allá de la tercera generación. Este problema reviste una importancia radical dado que la viabilidad de las EF implica entender y manejar adecuadamente las complejas relaciones entre el sistema vincular, que sustenta la familia, y las relaciones que se producen en el trabajo, cuando estas últimas se introducen en el sistema vincular.

A pesar de esta consideración, los modelos y métodos de gestión organizacional, siguen centrándose en la necesidad de certeza, refiriéndose a la inmutabilidad de la organización como si se tratara de un objeto permanente, así, se sigue gestionando los procesos de diseño y toma de decisiones desde una condición de certidumbre e invariancia.

El Dr. Alejandro Malpartida, Director de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina, se referirá al “Sistema vincular y su Viabilidad en las Empresas Familiares”; el Dr. Leonardo Lavanderos, académico de la Facultad de Ingeniería UPLA, hablará de “Neuroestrategia y Viabilidad relacional en las Empresas Familiares”; y el Dr. Alvaro Arzamendi, miembro del Consejo Consultivo de Cultural Agents Initiative en Harvard University, expondrá sobre las “Experiencias de la Viabilidad Relacional en el Sistema Complejo de Empresas Familiares”.

Sobre los expositores

Dr. Alejandro Malpartida
Doctor en Ciencias Naturales con Orientación en Ecología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Médico, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), República Argentina.
Director de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina.
Profesor, integrante del cuerpo docente de la carrera de Médico Especialista en Toxicología de la Facultad de Ciencias Médicas (UBA).

Dr. Leonardo Lavanderos
Biólogo, Doctor en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Chile, y profesor de la cátedra de Gestión y Liderazgo de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, México.
Desarrolló la teoría relacional del conocimiento, junto con el Dr. Alejandro Malpartida, el modelo de Viabilidad Relacional Sistémica basado en la Sostenibilidad para la coherencia y congruencia de las redes relacionales. Creó el concepto de Inteligencia de Procesos Estratégicos de Redes (Sistemas Relacionales).

Dr. Alvaro Arzamendi Dávila
Ingeniero químico, Dr. en Alta Dirección y Gestión de Empresas, y Dr. en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo de Sistemas Complejos. Miembro del Consejo Consultivo de Cultural Agents Initiative en Harvard University.
Es profesor de la cátedra de Gestión y Liderazgo de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey, México.
Socio de Atlas Advisors & Strategy con sede en New York, Estados Unidos, atiende el campo de la estrategia para Latinoamérica. Desarrolla la práctica de consejería desde Business Intelligence & Investments donde es presidente.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.