Para presentar el libro “Ono Tupuna, sobre la Decolonialidad del Poder y Saber” y reflexionar sobre el universo rapanui desde su cosmovisión de vivencias, experiencias y sentires, se realizó en la sala Luis Carreño de la Biblioteca Central de la UPLA el conversatorio “La hora del pluriverso”.
Compartieron este espacio Valentina Martínez, socióloga, investigadora del proyecto “Extractivismo cultural Rapa Nui: recuperando su herencia heredada, reconstruyendo memorias, diciendo indecibles”; Luis Bork, abogado y miembro honorario del Consejo de Ancianos de Rapa Nui; Felip Gascón, Vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación de la UPLA; y, Jonny Tucki, artista, escultor y presidente de la Organización Cultural Mata Tuú Hotu Iti, quien realizó su presentación mediante video.
Antes del comentario del libro, los panelistas analizaron brevemente lo acaecido en Rapa Nui desde el llamado primer contacto con el norte global para proseguir con la anexión a Chile o Acuerdo de Voluntades, abordar la dura experiencia de la Compañía, los efectos de la chilenización y la situación colonial que afecta a la Isla en el momento presente.
Valentina Martínez, acerca de la publicación, dijo que este trabajo se realizó tanto en el continente como en Rapa Nui y contó con un equipo interdisciplinario compuesto por una variedad de profesionales, desde abogados hasta sociólogos: “Tuvo distintos ejes de trabajo, entre ellos restitución de tierras, colonialidad lingüística, flujo migratorio y por lo tanto, esto mismo tiene que ver con develar también la historia colonial de Rapa Nui y con ello también las trayectorias de vida que cada rapanui tiene respecto a esta historia que se fija desde 1888 en adelante, más o menos, tomando en cuenta lo que fue el acuerdo de voluntades hasta la actualidad”.
ONO TUPUNA significa justamente el aprendizaje de la memoria, explicó Felip Gascón, una recuperación de un patrimonio que desconocemos los continentales: “Rapa Nui no solamente es un lugar turístico, como muchos representan a través del imaginario de los Moai y los Ahu, sino que también es una cultura ancestral de los pueblos del Pacífico Sur, donde Chile tiene una presencia, pero una presencia que hay que constatar críticamente”.
“En buena parte de la historia la isla fue arrendada por una compañía angloescocesa, la compañía Williamson, y durante mucho tiempo el pueblo rapanui no tuvo derechos básicos, derechos fundamentales y reconocimiento no solo de su cultura, de su lengua, sino también de su cosmovisión, de su espiritualidad”, agregó.
Por su parte Luis Bork destacó que el libro permite a los no isleños acercarse a la espiritualidad del mundo rapa nui: “El carácter de ser una cultura de transmisión oral, como la de otros pueblos de la Polinesia, no hace sino destacar la singularidad de la cultura rapanui, porque a pesar de la pérdida de la escritura rongorongo, de esos glifos o logografías que fueron despojadas de sentido por la imposición extractivista de la cultura occidental, la investigación que soporta el análisis de los testimonios recolectados en esta publicación, “ONO Tupuna”, permite acercarnos a los no isleños al ser y estar en el mundo rapanui”.
El Laboratorio RapaNUi/Decolonial, articulado por la Corporación Centro Ideas para el Progreso de Valparaíso, convocó a esta actividad que contó con el apoyo del Gobierno Regional, el Core de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
