“Solo el 6% de las carreras de Pedagogía en Física del país, entre ellas la de la Universidad de Playa Ancha, enseña astronomía, lo que genera una brecha entre la investigación astronómica y lo visto en las aulas, junto con evidenciar una ausencia de oportunidades para que docentes e investigadores dialoguen e intercambien conocimientos”, sostuvo la académica de Pedagogía en Física de la UPLA, Dra. Irma Fuentes, en la Primera Jornada Innovando en Física 2023, que la carrera organizó para compartir trabajos y experiencias en esta disciplina con sus estudiantes y cuerpo docente.
La investigadora postdoctoral de la USACH que integra el equipo pedagógico CIRAS e imparte el curso de Astronomía en la UPLA, aseveró que dicha disciplina puede ser una puerta de entrada para que los escolares se interesen en las ciencias. “Existe en Chile una discontinuidad en la enseñanza de la astronomía, puesto que se ven algunos tópicos en tercero básico y luego en segundo medio. Con el proyecto piloto en el que trabajamos en CIRAS de la USACH nos planteamos un grupo e astrofísicos, profesores de secundaria y especialistas en educación científica emplear la astronomía para enseñar Biología, Matemática, Química y Física, usando datos reales trabajados por los propios estudiantes”, explicó.
En la actividad inaugurada por el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Reinaldo Salazar, expuso también el académico Juan Marchant, quien se refirió a las interacciones fundamentales del Modelo Estándar de la Física de Partículas, el cual define un grupo de partículas esenciales que constituyen la materia conocida, como los quarks y leptones, y otro grupo de partículas que explican las interacciones llamadas bosones.
El director de Pedagogía en Física, Nicolás Fernández, expresó que esta primera versión de Innovando en Física 2023, tuvo por objetivo “promover y desarrollar la investigación científica en nuestros estudiantes dando a conocer los temas de estudios a los que se dedica el cuerpo académico de nuestra carrera. La idea es que los estudiantes se adentren en dichos trabajos y puedan colaborar en futuras ayudantías de investigación. En este espacio, primero reconocemos lo que los profesores están desarrollando, para que los estudiantes comiencen a tirar líneas sobre cuáles son sus proyecciones, ya sea para sus trabajos de síntesis, o para después de titularse”, dijo el director, quien añadió que espera que esta jornada se repita, porque es fundamental para caminar hacia la innovación de la carrera, en lo que podría ser una futura Licenciatura en Física, o incorporar menciones de educación astronómica o educación medioambiental.
Estudios
El director del Departamento de Matemática, Física y Computación, Luis Carrasco, compartió trabajos realizados en diferentes años con estudiantes del sistema escolar y universitario.
En tanto, el Dr. Manuel González se refirió a los Modelos Cosmológicos en Gravedad Teleparalela, explicando las tensiones observacionales y cómo la Gravedad Teleparalela (basada en torsión) es una buena alternativa para aliviar dichas tensiones.
Por otro lado, la académica que realiza Laboratorio de Electromagnetismo en la UPLA, Patricia Martínez, compartió los resultados del trabajo enfocado al efecto calórico debido al flujo Aharonov- Bohm en un antidot.
Mientras que el profesor Leandro Núñez presentó algunos avances logrados en el desarrollo de la óptica atmosférica, una subdisciplina de la óptica que estudia los efectos que produce la atmósfera sobre la propagación de la luz.
Y, el director de carrera, Nicolás Fernández, invitó a reflexionar sobre las habilidades de investigación científica en el contexto de enseñanza y aprendizaje de la física. ¿Dónde, cuándo y cómo las desarrollamos? planteó en la jornada.