Pionera en el mundo: UPLA inició clases de carrera de Traducción Mapuzungun-Castellano

En la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se realizó la primera clase de la carrera técnico profesional de Traducción Mapuzungun-Castellano, pionera en el mundo, hito que se inició con las palabras de bienvenida del rector de la institución, Carlos González Morales.

Se trata de un proyecto piloto cerrado que, a través de la Facultad de Humanidades, la UPLA desarrolló desde hace seis años, en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). En total, la iniciativa beneficiará a 25 alumnos de origen mapuche que manejan la lengua original y que pertenecen a la zona comprendida entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins, quienes en total cursarán cinco semestres de carrera, es decir, dos años y medio.

El rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, hizo énfasis en que la nueva carrera “realmente viene a resolver un problema país, y que nos permite a nosotros como Universidad ser una verdadera contribución a un elemento que está dentro de nuestra misión, que tiene que ver con la inclusión, y en particular la inclusión de nuestros pueblos originarios. Y qué mejor manera de hacerlo que entregando un programa que permita preparar técnicos en traducción de nuestra lengua, de la lengua mapuche, mapuzungun”.

Algo que también enfatizó el rector de la UPLA, fue el desafío que implica para la Universidad impulsar esta primera promoción, que se lleva adelante bajo la conducción del Instituto Tecnológico, y que se originó desde la Facultad de Humanidades de esta casa de estudios.

“Somos la primera institución, por lo tanto es un desafío enorme, y en ese sentido hay que felicitar a la comunidad académica de la Facultad de Humanidades, a sus autoridades, por este tremendo logro. Y, además, por haber logrado convencer y convocar a tantas y tantos jóvenes -hombres y mujeres- que han dado un proceso de selección y han sido admitidos en esta carrera. Por lo tanto, como Universidad estamos muy felices, muy contentos y honrados de tener la posibilidad de poder entregar este servicio país que hoy día se inicia con nuestras comunidades de pueblos originarios en la Quinta Región, pero por supuesto entendemos que después esta formación va a ser transversal a todo el país”, afirmó el rector.

En la ceremonia de inauguración participaron la coordinadora de la carrera de Traducción, Vanessa Sarmiento Jara; el director del Instituto Tecnológico (ITEC), Mauricio Hernández Flores (instancia que imparte la carrera); y el secretario académico de la misma entidad, Miguel Sagredo Gallardo.

Proyecto pionero en el mundo

Mauricio Hernández destacó que éste es un proyecto innovador que tiene la particularidad de ser el primer programa en una carrera técnico profesional de traducción de un idioma originario.

En ese mismo sentido, declaró que “esperamos que este desafío cumpla las expectativas planteadas, no solamente por las personas que dieron curso a esta iniciativa y que fueron forjadores de la misma, sino  también por la importancia que significa para la Universidad y para la comunidad de nuestra región. Así es que estamos con toda la impronta de hacer de este piloto un proyecto -digamos- exitoso”.

En este contexto, el sábado 30 de septiembre la Conadi visitó la carrera de Mapuzungun-Castellano para observar en terreno su desarrollo.

Anteriormente, en el marco de una invitación extendida al campus San Felipe de la UPLA por la Delegación Presidencial Provincial y la Comunidad Indígena Pakcha -esto por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas-, el director del ITEC había dado a conocer públicamente ante las autoridades gubernamentales y representantes de los pueblos originarios, la implementación de la carrera de Traducción Mapuzungun-Castellano.

En la ocasión, se izó la bandera de los pueblos ancestrales (Wipala) en la Plaza Cívica de San Felipe, instancia en la cual Hernández destacó que la iniciativa fue bien recibida por las comunidades presentes, a quienes invitaron a ser parte de este proceso, desarrollado entre la Universidad de Playa Ancha y la Conadi.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.