Con gran asistencia de estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de Playa Ancha se realizó la presentación del libro “La memoria de futuro: Chile 2019-2022” del autor Pierre Dardot, docente y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel, miembro del laboratorio Sophiapol de la Universidad de París-Nanterre y director del Grupo de Estudio sobre Neoliberalismo y Alternativas (GENA).
Una instancia de reflexión y diálogo, que valoró el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Cristian Valenzuela Urra, en el inicio del segundo semestre académico y que calificó como “imprescindible” sobre todo en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico Militar y de cuatro años en que Chile lleva inmerso en un proceso social y político que podría dar lugar a una nueva Constitución.
“Nosotras y nosotros, como comunidad educativa de una universidad pública, tenemos el deber de discutir y reflexionar sobre los alcances e implicancias de lo que hemos vivido y de lo que actualmente estamos viviendo”, aseveró la autoridad universitaria.
En esa línea, la publicación de Pierre Dardot narra lo ocurrido tras el 18 de octubre de 2019 y el estallido social en nuestro país, la propuesta de una nueva Constitución llevada adelante por la Convención Constitucional y los movimientos sociales, que sacudieron el escenario político chileno.
Para conversar del texto y entregar su mirada respecto al proceso constituyente, participaron como invitadas especiales la ecóloga e investigadora Cristina Dorador Ortiz y la geógrafa y activista ambiental Carolina Vilches Fuenzalida, ambas exconvencionales.
El académico de la carrera de Derecho, Cristopher Corvalán moderó la conversación, que comenzó con las palabras de Pierre Dardot, quien contó con el apoyo en la traducción al español de la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Florencia Muñoz y en lengua de señas, del intérprete Luis Guajardo.
Dardot recalcó que no se centró en la búsqueda de las causas del estallido, sino que le interesó analizar los movimientos sociales, feministas e indígenas que convergieron el 18 de octubre de 2019 y, posteriormente, en la Convención Constitucional.
Ahí centró su atención en el “momento constituyente” (redacción de la nueva Constitución), un ejemplo muy claro de lo que es la democracia, aseveró. “Lo que me pareció muy interesante fue el principio de la deliberación colectiva (votación del 4 de septiembre de 2022), porque la verdadera democracia es deliberativa y conflictiva. Lo que significa que los puntos de vista de unos y otros en la negociación, es un elemento irremplazable, puesto que la deliberación lleva a la confrontación y puede, eventualmente, derivar en un acuerdo, pero no está subordinada a la exigencia del consenso. Es importante hacer esa distinción porque en la democracia deliberativa, se participa en el debate y se puede decidir”, precisó el académico francés.
Desde la perspectiva de quien vivió el proceso, la Dra. Cristina Dorador lo calificó como muy intenso y una de las experiencias más cambiantes de su vida. “No solo fue una oportunidad para poder plasmar ideas que venían sembrándose históricamente en muchas comunidades, sino que además tuvimos la oportunidad de hacer una real democracia y eso es un evento único, que lamentablemente, a estas alturas creo que será irrepetible”, reflexionó.
En cuanto al libro, lo describió como un viaje histórico y político desde la dictadura, periodo en el cual se fue procesando e incorporando el modelo neoliberal en Chile, y la política de los consensos de la Dictadura, que “está muy arraigada en la clase política actual, que genera este miedo a los conflictos, que son vistos como algo negativo, donde lo valioso es llegar a un consenso. Sin embargo, hay momentos en que no se llegará a acuerdo y nos dará la posibilidad de crear nuevas ideas, caminos y puentes para llegar a una vida en común beneficiosa para todas las personas”, planteó la académica de la Universidad de Antofagasta.
Respecto al neoliberalismo que se implantó en el sistema científico durante la dictadura, enfatizó que hasta el día de hoy se compite entre colegas por fondos de investigación. “Eso ha hecho, no solo en Chile sino que a nivel mundial que la Ciencia de carácter disruptiva, que es donde se generan las ideas y se adelantan a los hechos que están ocurriendo, está disminuyendo. Se están financiando las mismas ideas de siempre, porque disminuye el riesgo que es una lógica económica, y eso nos está generando una crisis epistémica sin precedentes, que se da en un momento crucial, como es la crisis climática”, puntualizó.
En este contexto, la exconvencional por la Región de Antofagasta, hizo un llamado a contribuir con nuevos imaginarios, con nueva narrativa. “Es crucial ahí la creación, el arte, la cultura, la ciencia, estos espacios donde las universidades se convierten en espacios protegidos. Nuestro rol social es más importante que nunca, cada uno de ustedes son vectores de estos mensajes, porque de lo contrario vamos a ampliar las brechas que existen, pensemos como las bacterias, a nivel simbiótico, colectivo, y crear esperanza, que es lo que más nos hace falta”, concluyó.
La exalumna UPLA de la carrera de Geografía e integrante de Modatima en Petorca, Carolina Vilches, reflexionó en su intervención sobre la conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico Militar.
“Nos acordamos mucho del dolor, de lo que nos quitaron, pero no nos acordamos cómo resistimos o de qué hacíamos para combatir el poder en ese tiempo. Nos falta una memoria de la resistencia, no solo de lo triste y doloroso que sigue estando ahí, a propósito de la impunidad, y de la falta de justicia y de verdad. Cómo vamos a sanar si no hay verdad, necesitamos recuperar la cultura de la cooperación, de la colectividad, y superar esta idea de la competencia como norma de convivencia en todos los esquemas que estamos viviendo”, expresó.
Sobre el rol de la ciudadanía frente al contexto político y social que vive Chile recalcó la importancia de autorepresentarse, “de sentir que somos sujetos políticos, territoriales. El ejercicio de hacer democracia ha sido muy valioso, muy vital, el libro también nos invita a la memoria y a la deliberación colectiva, a construir ideas de solución, entendiendo que están en el marco de una política, y como dijo Pepe Mujica a las personas jóvenes “hagan política, porque si no la hacen se va a ser igual y seguramente en su contra”, y eso es cierto”, comentó.
Finalmente, destacar la organización del evento por parte de docentes de Derecho, liderados por el director de la carrera Pablo Gómez Manzano; la asistencia del rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, y del exvicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, junto a la intervención artística de Antonia Clavo y Alexander Valenzuela, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Musical, quienes interpretaron las canciones “Te Recuerdo Amanda” y “Manifiesto” de Víctor Jara.