CRUCH presenta lineamientos y compromisos para la próxima década

El Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) presentó esta mañana el documento «Sistema de Dirección Estratégica 2023-2030 – SDE CRUCH 2030», que contiene los principales lineamientos y compromisos de la institución para contribuir con el diseño de políticas públicas orientadas a la transformación y mejoramiento sustantivo de la educación superior, así como con respuestas para afrontar los desafíos globales del país.

La presentación, que se llevó a cabo en el auditorio principal del Palacio Pereira, en Santiago, fue encabezada por el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, y la secretaria general del Consejo, Angélica Bosch; y contó con las intervenciones de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Aisén Etcheverry, y del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.

Asistieron rectoras, rectores, vicerrectoras, vicerrectores y otros representantes de las 30 universidades del CRUCH, además de autoridades del Ministerio de Educación, del Ministerio de CTCI, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Superintendencia de Educación Superior y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), entre otras entidades.

En relación al documento, el rector Rodríguez señaló que “es muy importante, es un acuerdo, un compromiso moral de largo alcance que hace cada una de las instituciones del CRUCH, define su misión, los propósitos estratégicos, y los principios y valores sobre los que se va a sustentar el accionar de nuestro Consejo de Rectoras y Rectores de cara al 2030”.

En cuanto al impacto de la iniciativas del SDE CRUCH 2030, el vicepresidente ejecutivo planteó que “esperamos dejar al servicio del país las grandes potencialidades y capacidades de las universidades del CRUCH que, como sabemos, son las mejores universidades del país en cada una de las regiones”.

Por su parte, la ministra de CTCI, Aisén Etcheverry, valoró el rol del CRUCH y la colaboración que se ha establecido entre ambos organismos. “La capacidad de generar pensamiento, de transformar la discusión y profundizar en las materias, así como reivindicar la complejidad de las cosas es algo que en las instituciones, como las universidades se puede hacer y resolver. Eso creo que está muy presente en este documento y en lo que hemos visto en las distintas reuniones del CRUCH, es algo en lo que estamos todos comprometidos y podemos avanzar”.

En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, indicó que “al revisar el documento, lo primero que pensamos es en la necesidad de que como país aprovechemos esa convergencia que estamos teniendo, desde el punto de vista del horizonte estratégico… Es fundamental que corramos, que trabajemos juntos, que dejemos huella, que construyamos política pública”.

Finalmente, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH expresó que “hemos trabajado de manera muy articulada, de manera muy permanente y sistemática con la ministra de Ciencia y con el subsecretario que, yo digo, son parte de la casa del CRUCH. En ese marco, valoramos y agradecemos la presencia de tan altas autoridades en este encuentro”.

Seis ejes estratégicos

El SDE CRUCH 2030, que se consolida como una hoja de ruta para el trabajo de la institución en la próxima década, contempla seis ejes de desarrollo estratégico, los cuales contienen objetivos e iniciativas específicas.

El primero de ellos es el eje de Estructura y gobernanza del CRUCH, que busca fortalecer la estructura organizativa y los sistemas de gobernanza internos para cumplir con el diseño estratégico institucional.

El segundo eje, que está en las bases del quehacer del CRUCH, es el de Políticas Públicas en Educación Superior, que pretende diseñar y proponer políticas públicas intersectoriales, con base en buenas prácticas universitarias, de impacto para el desarrollo del sistema.

El tercer y cuarto eje de desarrollo son: Estándares internos de aseguramiento de la Calidad, que busca proponer estándares de calidad y excelencia para la gestión del conocimiento y el aseguramiento de la calidad de los procesos y resultados institucionales; e Investigación y Generación de Conocimiento, que persigue posicionar al CRUCH y sus universidades como líderes de investigación aplicada.

Los últimos dos ejes son Internacionalización y Transformación digital del sistema de Educación Superior e Inteligencia Artificial, ejes que buscan, por un lado, potenciar las alianzas estratégicas con organismos internacionales y contribuir a los procesos de internacionalización de las universidades y, por otro, crear propuestas para la incorporación proactiva de las oportunidades que ofrecen la transformación digital y la Inteligencia Artificial.

“Asumir estos ejes como derroteros implica la articulación de instancias y acciones colaborativas en pro de la equidad y de la circulación en distintas direcciones de experiencias académicas, conocimiento de frontera, innovación, creación y capacidades institucionales, en favor de las comunidades universitarias y de los territorios”, señaló Rodríguez.

La elaboración del documento se inició en enero del presente año, durante un “Taller de Dirección Estratégica” que contó con la participación de la mayoría de los rectores y rectoras. Posteriormente, un comité editorial de rectores y profesionales sistematizó los planteamientos. En junio, el pleno del CRUCH aprobó el documento final.

El documento completo se encuentra disponible en la web del CRUCH y se puede descargar AQUÍ.

 

Fuente: Comunicaciones – Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas.

 

Pruebe también

UPLA apoyando una jornada interfacultades de la UdeC para fortalecer el tránsito entre la matemática escolar y universitaria

Matemática escolar a universitaria: UPLA apoya jornada interfacultades en la UdeC

En la actividad que tuvo por propósito acercar a estudiantes de enseñanza media a la matemática universitaria en contextos de carreras de ingeniería, participó el director del LAETEC, Dr. Miguel Alejandro Rodríguez Jara.