“El Golpe de Estado, la Dictadura y el rol Académico y Político de las Ciencias Sociales” se denominó el conversatorio organizado por el Departamento de Género, Política y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha y que tuvo como expositora a la destacada socióloga de la Universidad de Chile, María Emilia Tijoux.
La instancia, enmarcada en el programa “A 50 años, restaurando memoria y construyendo sueños” de la UPLA, estuvo marcada por las experiencias vividas por la profesional durante el Golpe Militar y el rol que tuvieron las universidades estatales en el periodo de dictadura.
“Las escuelas de Sociología, Filosofía, Trabajo Social, Periodismo fueron cerradas, pocos días, después del 11 de septiembre de 1973 y durante ese cierre, entre septiembre y octubre que llegaron los rectores designados, la persecución fue tremenda. Ese cierre, también, hay que vincularlo al rol público que tenían las universidades en ese momento, el compromiso con aquello que diagnosticaba la propia gente, las necesidades más urgentes que tenía la sociedad chilena y, por lo tanto, también, profesores, estudiantes, funcionarios eran un todo que trabajaba en pos de la igualdad, la democracia”, comentó Tijoux.
Agregó que “era un proyecto revolucionario planteado por el presidente Salvador Allende y, evidentemente, jamás la derecha, la extrema derecha, iban a aceptar cambios fundamentales en la sociedad chilena, y, por lo tanto, la persecución a las universidades fue inmediata, porque ahí se construían los saberes”.
Trabajo Imprescindible
Sobre la actual tarea de las universidades de rescatar los espacios de memoria y reflexión con respecto al Golpe Militar y sus consecuencias, la socióloga manifestó que le parecía «una tarea buenísima que las universidades se preocupen de vincular memoria, historia y política, tres cuestiones que van juntas, y rememorar, es un ejercicio necesario para la buena salud de la sociedad, a pesar de todas las acusaciones, de todos los insultos y humillaciones que actualmente estamos viviendo, el que las universidades estén haciendo este trabajo me parece imprescindible, sobre todo en las estatales”.