Universidades estatales lanzaron actividades para conmemorar 50 años del golpe militar

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, presidió la ceremonia «50 años: Memoria, Democracia, Educación y Futuro», con la cual las universidades del Estado iniciaron formalmente su conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar.

Este hito inaugural fue organizado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y se realizó en la Universidad de Santiago, elegida como un símbolo, ya que el 11 de septiembre de 1973 -cuando se llamaba Universidad Técnica del Estado (UTE)- fue ocupada e incluso cañoneada por los militares.

Junto al Jefe de Gobierno, rectores y rectoras, asistieron ministros de Estado, autoridades, dirigentes, académicos, estudiantes y representantes de comunidades universitarias de todo el país. Esto llevó al vicepresidente ejecutivo del CUECH, rector Osvaldo Corrales, a asegurar que “este mismo acto y la presencia en él de todos y todas ustedes, representantes de las 18 universidades del Estado de Chile, es el más elocuente testimonio del fracaso de la dictadura en su empeño por desacreditar a la educación superior pública”.

Además, aprovechó la oportunidad para renovar el compromiso de las universidades estatales “con Chile y su desarrollo, porque ese es el mejor homenaje que podemos hacer, tanto a la memoria de nuestras víctimas como a la de todos los integrantes de nuestra comunidad, que muchas veces a riesgo de su vida siguieron defendiendo los valores de la democracia y de la educación pública”.

Un compromiso coincidente con las palabras del presidente Boric, quien manifestó preocupación por lo que calificó como un retroceso político en la actualidad, pues algunos sectores parecen desconocer los consensos alcanzados en torno a la defensa irrestricta de la democracia.

En ese contexto, destacó que en las universidades “se está sembrando esperanza y, a través del conocimiento, la cultura, la creación artística, la ciencia, estamos construyendo un país nuevo, un país que sea más justo, más humano, un país donde nos sintamos orgullosos de mirarnos a los ojos y decirnos que vamos a salir adelante juntos, no solo compitiendo, sino que colaborando”.

Programa de la UPLA

Con este acto, las universidades del Estado iniciaron un ciclo de reflexión crítica acerca de las causas y consecuencias del golpe cívico-militar de 1973, con el objetivo de que un hecho semejante no vuelva a repetirse. Al mismo tiempo, las actividades programadas en todo el país apuntan a recordar y rendir homenaje a las numerosas víctimas de violencia política en nuestras comunidades universitarias.

En ese marco, antes de la ceremonia misma, el presidente Boric, los rectores y rectoras participaron en la actividad “Árboles de la Memoria”, plantando uno de 88 árboles nativos, en memoria de las y los 88 desaparecidos y ejecutados políticos de la comunidad UTE-USACH.

Además, para dirigirse al lugar de la ceremonia, las autoridades recorrieron un pasillo de la Universidad de Santiago donde se mostraban los rostros de 260 personas desaparecidas o ejecutadas durante la dictadura en las universidades del Estado o sus sedes regionales, que desde 1981 se transformarían en instituciones autónomas. Es el caso de la Universidad de Playa Ancha, que entonces era parte de la sede Valparaíso de la Universidad de Chile.

En este ejercicio de memoria que se desarrollará durante agosto y septiembre también participa la Universidad de Playa Ancha, que estuvo presente en el significativo acto con una delegación presidida por el rector Carlos González Morales y en la que se encontraban integrantes del “Comité A 50 Años”, especialmente constituido para organizar la conmemoración de este aniversario en la UPLA.

“Hoy estamos aquí en representación de ustedes, de toda nuestra comunidad, porque queremos un Chile más democrático, más participativo, donde efectivamente los prejuicios, las diferencias, cada día se vayan reduciendo. Y nosotros, como universidad, cumplimos ahí un rol fundamental”, destacó el rector, quien también invitó a participar en las próximas actividades de esta universidad.

La ceremonia realizada por el CUECH en Santiago también marcó el inicio de las actividades conmemorativas de la UPLA, cuyo programa fue dado a conocer al mismo tiempo por el comité y se puede consultar en este enlace.

 

 

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.