La obra de Carlos Hermosilla, Artista del Pueblo, permanecerá en la galería CreArte durante todo agosto

Hasta el jueves 31 de agosto se prolongará la exhibición de la exposición “Carlos Hermosilla, Artista del Pueblo” en la galería CreArte de la Biblioteca Central de la universidad.

La muestra corresponde a una de las primeras actividades conmemorativas de los 50 años del Golpe Militar de 1973 que realiza nuestra casa de estudios en colaboración con el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha, el Fondo de las Artes, la Galería Crearte de la Biblioteca Central y la Dirección General de Desarrollo Estudiantil y que fue inaugurada oficialmente el pasado 5 de abril.

La selección de la muestra fue realizada por el curador del Museo Universitario del Grabado y director del Fondo de las Artes, Alberto Madrid, y contempla obras del artista entre las cuales se encuentran “Salvador Allende” (1973), “Recabarren” (1970), [Mujeres Mineras] (1936), [Serie las Banderas]: “El Martillo” (1943) y “El Orador” (1943), “Aguirre Cerda” (c.1950), entre otras.

También, se exhiben documentos que corresponden a poemarios realizados por Carlos Hermosilla, el libro “Centenario Carlos Hermosilla 1905 – 2005” (2005) y el catálogo “Carlos Hermosilla. Artista ciudadano adelantado en el arte de grabar” (2003), entre otros archivos.

Alberto Madrid destacó que esta muestra contextualiza la trayectoria del artista: “La exposición corresponde a una selección de obras que se inicia en la década de los treinta del siglo XX, de modo que las obras y su montaje en su distribución traman sentidos, al modo de un relato con personajes y acontecimientos”.

En 1971 Carlos Hermosilla recibe el premio Artista del Pueblo, creado por el Instituto de Arte Latinoamericano de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile que le fue entregado por el presidente Salvador Allende en reconocimiento a su trayectoria.

La fecha es significativa por los acontecimientos relacionados con la actividad cultural durante el gobierno de la Unidad Popular, tales como la creación de la editorial Quimantú, el tren popular de la cultura, la obra de Roberto Matta, el premio Nobel de Literatura para Pablo Neruda, entre otros.

La muestra puede ser visitada por la comunidad universitaria y público en general con entrada liberada, en la Biblioteca Central de la UPLA.

Pruebe también

Museo Universitario del Grabado UPLA celebra cuatro años con una amplia programación

El espacio museal ofrece actividades gratuitas durante el mes de octubre.