Estudiantes de Educación Diferencial y Psicología trabajan mancomunadamente en clase sobre genograma aplicado

Una clase sobre el genograma aplicado al contexto educativo, recibieron las y los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, campus Valparaíso, impartida por la académica Cecilia de la Cerda Paolinelli, docente, y estudiantes de la carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales.

La instancia colaborativa se realizó en el contexto de los módulos formativos de Práctica Intermedia Preparación para el proceso de evaluación diagnóstica mención Discapacidad Intelectual y Práctica Mediada de Psicoterapia de la Infancia y Adolescencia, impartidas a Educación Diferencial y Psicología, respectivamente.

Cecilia de la Cerda Paolinelli, destacó el aspecto colaborativo de esta iniciativa y aprendizaje bidireccional: “Para nosotros y nosotras es una oportunidad excepcional para construir puentes entre disciplinas que en la vida profesional del estudiantado volverán a encontrarse. Pero, considero que lo más importante de esta experiencia es la posibilidad de construir una mirada conjunta y transdisciplinaria que permita acceder a aspectos más complejos de los contextos y dinámicas en que las personas con que trabajamos se insertan».

En tanto, Sandra González Toro, académica de la carrera de Educación Diferencial, valoró el aporte para la asignatura que ella dirige: “En el marco del proceso formativo de práctica intermedia de preparación del proceso de evaluación diagnóstica en discapacidad intelectual, valoramos profundamente la generación de espacios cómo este, donde los saberes de ambas carreras son enriquecidos y permiten proyectar, desde la experiencia, algo esencial para nuestro quehacer profesional como es el trabajo transdisciplinario y colaborativo. En este sentido, promover desde ya el aprendizaje entre pares, aporta significativamente en el fortalecimiento del perfil profesional de nuestra carrera”.

Hugo Crisóstomo Leal, estudiante de Educación Diferencial, comentó que estas iniciativas resultan fundamentales al momento de enfrentarse a las prácticas profesionales: «La actividad realizada por la carrera de Psicología, creó una instancia de enseñanza y aprendizaje con la interacción de los estudiantes de ambas carreras, resaltando una comprensión más detallada sobre las relaciones familiares identificando los vínculos y del calibre de estas. La importancia para nuestro desenvolvimiento profesional va en comprender de mejor manera a la persona desde su microsistema, favoreciendo la identificación de los sistemas de apoyos que tiene la persona o los que se podrían generar».

Finalmente, el estudiante de cuarto año de Psicología, Felipe Henríquez, explicó la importancia del trabajo interdisciplinario que surgió en esta clase: “La importancia radica en que psicólogos y educadores diferenciales en un contexto ya laboral, han trabajado juntos durante muchos años y han demostrado ser un buen equipo, pero insisto, lo importante de esta oportunidad, y tal como lo mencionaron las profesoras, fue que a nivel estudiantil nunca se había hecho un trabajo en conjunto. Entonces, en estricto rigor, somos pioneros y estamos empezando a cimentar lo que es la relación que a futuro tendremos. Y es importante que se haga de esta manera, compartiendo los instrumentos y aprendiendo herramientas que nos pueden servir para el contexto clínico”, finalizó.

Posterior a esta clase,  se conformaron equipos entre estudiantes de ambas carreras para continuar profundizando en el uso de esta herramienta.

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.