Jugar a la guerra ¿ficción o realidad?

Luego de su estreno en el GAM durante 2022 y su paso por el Festival Internacional Teatro a Mil, categoría Platea Internacional en febrero de este año, “Jugar a la Guerra” llega por primera vez a Valparaíso.

Según sus creadores esta puesta en escena es el resultado de casi cinco años de investigación y escritura. La idea de la obra nace en 2018 a raíz de un hecho real: un taller de actuación para carabineros que trabajan como agentes encubiertos.

En la obra, Ana –una actriz cesante– es reclutada para guiar un taller de teatro para policías que trabajan infiltrados. A lo largo de las sesiones, los uniformados se verán obligados a relajarse y conectarse con un universo sensible que pareciera serles ajeno; todo con el objetivo de hacer bien su trabajo y actuar mejor. En este espacio de libertad insólita aquellas verdades que comúnmente parecen opuestas comenzarán a acercarse y confundirse. ¿No es el arte de infiltrarse una magistral clase de actuación?

Jugar a la guerra busca reflexionar artísticamente sobre los modos –sutiles y explícitos– a través de los cuales el Estado administra la violencia y qué relación puede establecer el teatro con este fenómeno.

Juan Pablo Troncoso, director de la obra, invitó a ver este montaje  que a través del humor reflexiona sobre el rol que cumplen los agentes o policías infiltrados en nuestra democracia y de los límites que cruzan para hacer cumplir la ley en tiempos de mucha preocupación por temas como seguridad, narcotráfico y migración: «Esta obra es un recordatorio de las múltiples formas que tiene el estado de reprimir y de ejercer violencia contra sus propios ciudadanos y también de una larga tradición de impunidad que lamentable mente sigue vigente hasta el día de hoy».

La obra  se presentará el viernes 28 y sábado 29 a las 19 horas y domingo 30 de julio a las 18 horas. El valor de las entradas es de $4.000 general y $2.500 estudiantes y personas mayores.

La Jeanette

Esta compañía de Santiago nace en 2013 y reúne a diversos profesionales de las artes escénicas, con el objetivo de poner en escena textos de dramaturgia original que reflexionen en torno a las nociones de memoria y violencia política, esto bajo la necesidad de cuestionar los relatos hegemónicos de nuestra historia reciente.

El debut de la compañía fue con «Aquí no se ha enterrado nada» de Leonardo González, texto ganador del Concurso de Dramaturgia 2012 del Teatro Nacional Chileno y fue estrenado en la sala Antonio Varas de Santiago.

En el contexto de la conmemoración de los cuarenta años del Golpe Militar que tuvo lugar el año 2013, la obra impugnaba el relato clausurado de la transición a la democracia, mediante un texto que incorporaba elementos de carácter documental y testimonial.

(Daniela Olivares, periodista Sala UPLA)

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.