El miércoles 19 de julio se llevó a cabo en el campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha el seminario “Avances en las Escuelas Hospitalarias del Valle de Aconcagua”, actividad enmarcada en un convenio de colaboración entre la UPLA y las Escuelas Hospitalarias del Valle de Aconcagua, en el contexto de la política de Vinculación con el Medio de la casa de estudios.
En la extensa jornada, que comenzó a las 10 de la mañana y finalizó alrededor de las 17:30 horas, se abordó la experiencia de las llamadas Escuelas Hospitalarias del Valle de Aconcagua, iniciativas que llevan educación a niños y niñas a través de las aulas hospitalarias (dentro del hospital), en el domicilio mismo del estudiante e, incluso, en la misma cama de aquellos que deben permanecer ahí por razones médicas.

En ese sentido, Verónica Oliva Osorio, directora y sostenedora de las Escuelas Hospitalarias del Valle de Aconcagua, explicó que la actividad tuvo como objetivo fundamental “agrupar a los trabajadores de las áreas de Salud y Educación en torno a la Pedagogía Hospitalaria (PH), considerando que finalmente tenemos a los mismos estudiantes que son usuarios y pacientes, para a través de este trabajo colaborativo mejorar el bienestar psicosocial para que estos se sanen desde el punto de vista emocional y patológico”.
Chile, “país modelo” en PH
La jornada comenzó con la conferencia magistral “La construcción de la Pedagogía Hospitalaria del futuro. Una labor compartida”, a cargo del académico e investigador de la Universidad de Barcelona, el Ph. Dr. Jordi Méndez, a la que junto con estudiantes y trabajadores de la Salud y Educación, asistieron autoridades como la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Silvia Sarzoza; la directora del campus San Felipe de la UPLA, Claudia Concha; Andrés Jil, académico de Pedagogía en Educación Diferencial de la casa de estudios; Tomás Arredondo, coordinador de Escuelas y Aulas Hospitalarias del Ministerio de Educación; y Miguel Caro, Jefe Provincial de Educación San Felipe-Los Andes, entre otras y otros.
Durante su exposición, dentro de los principios rectores que movilizan a la Pedagogía Hospitalaria el académico catalán destacó a “la educación como un derecho, la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa”. Por otra parte, hizo hincapié en que esta debe ser una “práctica basada en evidencias científicas”.
Al respecto, Jordi Méndez enfatizó que Chile, en comparación por ejemplo con España, “es un país modelo a nivel de práctica profesional en Pedagogía Hospitalaria”, destacando que se trata de “un trabajo a largo plazo” que atiende a alrededor de 25 mil niños y niñas, y con un especial interés académico
Sin embargo, el académico postuló que en términos generales la Pedagogía Hospitalaria está en deuda en cuanto al trabajo de investigación, apuntando que “muchas veces se actúa por extrapolación, pero no por evidencia científica”. Ante esto, Méndez propuso, por ejemplo, crear alianzas estratégicas entre la academia, los profesionales (docentes) y los pacientes, así como también levantar grupos específicos para la tarea indagatoria.
Al respecto, Verónica Oliva, en su calidad de directora de las Escuelas Hospitalarias en Aconcagua, declaró que “en el trabajo de Pedagogía Hospitalaria no tenemos nada que envidiarle a otros países, pero nos falta escribir lo que hacemos, investigar”.
Talleres y charlas

Además de la exposición de Jordi Méndez, la jornada de actividades incluyó una reunión de la Red de Inclusión de San Felipe, instancia presidida por el académico de Educación Diferencial de la UPLA, Andrés Jil, donde el tema a abordar fue cómo mejorar el trabajo en cada una de las reparticiones vinculadas a la Pedagogía Hospitalaria. Un encuentro donde también participaron representantes del Ministerio de Educación, de las Universidades del Bío-Bío y de Valparaíso, de la Dirección Provincial de Educación San Felipe-Los Andes y de distintos establecimientos de salud del Valle de Aconcagua.
Paralelamente a ello, se llevaron a cabo talleres temáticos a cargo de las escuelas hospitalarias San Francisco de Llay-Llay, San Camilo de San Felipe y Dr. Philippe Pinel de Putaendo.

Luego, durante la tarde, tuvieron lugar las charlas dirigidas a profesionales y trabajadores que llevaron por nombre “Abordaje institucional en la reactivación educativa eje convivencia y de salud mental: en el sistema de educación”, a cargo de Marisol Leiva Cortés, Supervisora Técnica de Educación Especial del Departamento Provincial de Educación San Felipe-Los Andes; y “Bases emocionales del trabajo interseccional e interdisciplinario”, realizada por el Doctor en Psicología y académico de la UPLA, Octavio Poblete Christie.
Finalmente, ambos especialistas fueron los encargados de cerrar la prolífica jornada con su taller conjunto “Diseñando prácticas socioemocionales para el trabajo intersectorial con Escuelas Hospitalarias”, instancia que permitió un enriquecedor cruce de experiencias entre funcionarios y trabajadores de los ámbitos de la Salud y la Educación.
A modo de evaluación de la jornada, Verónica Oliva sostuvo que “esperamos que esto se pueda replicar en alguna otra instancia y se creen meses de trabajo de Educación y Salud, donde conversemos en torno a estos estudiantes pacientes para mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones












