Precisar conceptos vinculados a la temática de riesgos y desastres, y entregar algunas herramientas que permitan planificar y actuar de manera segura en el contexto escolar, fue el objetivo de la charla que presentó Felipe Estay Díaz, director (s) del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta, SENAPRED, en el aula Dr. Félix Morales Pettorino.
La actividad la organizó Karen Irribarra, académica del Departamento Salud, Comunidad y Gestión de la Facultad de Ciencias de la Salud, y en ella participaron estudiantes de la carrera de Pedagogía en Biología y Educación Parvularia, de la Facultad de Ciencias de la Educación.
“El objetivo es abordar el ámbito de la prevención de riesgo, desde la primera infancia. Es decir, cómo las y los profesores pueden desarrollar acciones adecuadas y seguras en los colegios. La idea es que este conocimiento lo apliquen desde sus primeras prácticas y para eso, deben estar preparados”, afirmó la docente.
Concepto de Riesgo
Estay, geógrafo y ex alumno de esta institución, agradeció la invitación a este encuentro, e instó a los futuros profesores a tener claridad sobre el concepto de riesgo para adoptar las medidas más seguras para los escolares, al momento de enfrentar una situación de peligro. Se trata, por ejemplo, de incendios, sismos, tsunamis o eventos climatológicos que puedan poner en riesgo a la comunidad de un establecimiento educacional.
“La idea es que los futuros profesores puedan incorporar el concepto de gestión de riesgo de desastre que establece la Ley 21.634 a su dinámica diaria cuando ya sean profesionales. Entonces, hablamos de terremotos, incendios y las variables que intervienen en cada caso”, dijo Estay, quien subrayó la necesidad de que generen capacidades para gestionar el riesgo.
En esta misma línea, el profesional subrayó la necesidad de que cada establecimiento educacional tenga y socialice entre sus integrantes, el Plan Integral de Seguridad Escolar.
Bajo esta idea de desarrollar e instalar una cultura preventiva, los asistentes realizaron distintas metodologías que le permitirán gestionar una emergencia, lo que implica analizar su entorno, su realidad y, en base a sus recursos, determinar las acciones a tomar.
En este contexto, agregó que es clave que los futuros analicen variables de riesgo y analicen distintos escenarios de situaciones complejas, a fin de determinar cuáles son las medidas más adecuadas (hacia dónde evacuar, conocer las vías de escape, establecer las zonas seguras, etc..)
Tras la exposición, se aplicó una metodología práctica de simulación clínica que se llama Mosaico, la cual permitió a los futuros profesores, analizar el caso, planificar y definir las medidas más efectivas y seguras ante una situación de riesgo en el contexto escolar.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
