Egresadas de Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea destacan sólido enfoque crítico del programa

El foco interdisciplinar, la construcción de redes de investigación y los vínculos con académicas y académicos de diversas universidades chilenas y extranjeras, son algunos de los aspectos que dos egresadas del Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, destacaron de este programa.

Una de ellas es Cecilia Olivares Koyck, docente de Literatura y estudios interdisciplinarios, quien actualmente ejerce funciones en la Universidad de Playa Ancha y en la Universidad Andrés Bello.

Explica que su decisión de estudiar este doctorado nace, en primer lugar, debido a que es un programa con un sólido enfoque crítico de los estudios literarios, a la vez que instala una perspectiva investigativa permeada por la constante observación del medio y sus fenómenos. Lo anterior –dice- , se perfila en una universidad pública y regional, vinculada con las problemáticas del medio en que se inscribe y con fuerte compromiso en temas sociales y sus proyecciones, elementos esenciales para mi quehacer como investigadora y académica.

Dra. Cecilia Olivares.

“En mi opinión, los pilares clave que distinguen a este doctorado de otro similar, es la visión de la literatura como una red que articula los acontecimientos e imaginarios sociales, es a mi parecer el fundamento que constituye los potenciales investigativos de programa. En este sentido, el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UPLA, se esfuerza por significar el análisis de las obras a través de la exploración de los fenómenos socioculturales articulados en el cauce histórico. Este componente enmarca el foco interdisciplinar, obligando a la actualización permanente y a la construcción de redes de investigación”, precisa Cecilia Olivares.

Destaca, también el gran trabajo referente a los vínculos con académicas y académicos de diversas universidades chilenas y extranjeras, cuyos encuentros han permitido no solo expandir la visión, sino que, además, conformar las redes de trabajo necesarias para la proyección del trabajo académico.

“La experiencia de doctorarme en este programa me aportó una sólida formación como investigadora, incrementando mi perspectiva crítica, junto con reforzar mi compromiso investigativo en el marco de las problemáticas sociales y culturales que acontecen. Desde esta ruta han surgido nuevas preguntas y nexos investigativos que sigo explorando en el desarrollo de mis proyectos actuales”, dice la Dra. Olivares

Dra. Lilian Salinas.

Una opinión similar comparte la Dra. Lilian Joscelyne Salinas Herrera, cuya profesión de base es docente de Pedagogía en Inglés. Afirma que el apego y respeto que ha sentido desde siempre por la Literatura y su potencial como investigadora, explican la motivación que tuvo para cursar este programa. Agrega, además que, estudiar en la Universidad de Playa Ancha (donde previamente cursó el Pregrado, el Magíster) ha sido muy valioso, especialmente, por la calidad profesional de su planta académica y al trato humano que te entregan. A lo anterior se suma el apoyo que recibió de su familia y la Beca de Excelencia que recibió.

“Mi evaluación de este programa es muy positiva, partiendo desde la gran calidad tanto profesional como humana de todos quienes nos apoyaron en el Centro de Estudios Avanzados. Segundo, la planificación de la malla curricular pensada en concentrar estudios presenciales en dos semestres, lo que deja el tiempo idóneo para preparar la investigación que dará origen a la tesis doctoral. También creo que el estímulo constante y las herramientas entregadas para desarrollar investigación que se refleja a través de la creación de artículos académicos, además de la invitación a diversas actividades como participación en coloquios o congresos o presenciar una obra de teatro”, dice la Dra. Salinas, quien agrega que contar con la presencia de académicos y académicas de otras instituciones permite enriquecer el intercambio de ideas y la apertura a diversos puntos de vista.

Otro aspecto que menciona la profesional, dice relación con el impacto que este doctorado ha tenido en su vida laboral, no solo por los nuevos enfoques que ahora tiene respecto al desarrollo de su carrera como académica, sino también por la motivación que tiene para continuar desarrollando investigación.

“Esto último es producto de todo lo que descubrí durante los cuatro años de estudios en el programa, lo cual ha significado dar un giro en 360 grados a la forma en la que había proyectado mi carrera profesional. Estos estudios no solo implican un proceso de crecimiento intelectual, sino que también implican cambios a nivel personal”, asegura la Dra. Salinas, quien también realiza docencia en nuestra Casa de Estudios.

Pruebe también

Sociología celebró sus 22 años de vida con actividades enfocadas en los Derechos Humanos

El festejo se realizó entre el lunes 20 y el viernes 24 de octubre, en diversos espacios de la casa de estudios.