Auditorio repleto: con más de 200 asistentes se realizó jornada sobre ‘Ley TEA’ en campus San Felipe

La coordinadora nacional de Atención a la Diversidad del MINEDUC llevó a cabo una charla en la que instó a una participación de toda la comunidad educativa en la aplicación de la nueva normativa, esto en función de un cambio cultural para la inclusión de personas con Trastorno del Espectro Autista.

Con un auditorio repleto, este martes 18 de julio se realizó en el campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) la “Jornada de actualización en el contexto del rol de la Ley TEA en el marco normativo vigente”, instancia que tuvo como principal oradora a Francisca Cabrera Araya, coordinadora nacional de Atención a la Diversidad de la División de Educación General del Ministerio de Educación (MINEDUC).

Cabe recordar que esta ley lo que hace es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), eliminando cualquier forma de discriminación.

Cabrera fue acompañada por un panel formado por Claudia Caro Sánchez, coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial del campus San Felipe de la UPLA; Ivette Norambuena Sandoval, directora del Departamento de Educación Diferencial de Valparaíso y San Felipe de la casa de estudios; y el profesor Gonzalo Gutiérrez, del equipo técnico comunal del Departamento de Educación Municipal de Los Andes. Además, la actividad contó con la presencia de la Directora del campus, Claudia Concha Erices; del Jefe del Departamento Provincial de Educación San Felipe-Los Andes, Miguel Caro Montecinos, y de trabajadores y trabajadoras de la educación, entre ellos ex estudiantes de Pedagogía de la Universidad.

Tras un repaso por los principales elementos que conforman la Ley 21.545, aprobada y publicada en el primer trimestre de este año, la representante del MINEDUC enfatizó en el hecho de que “el real aporte” de la ‘Ley TEA’ es “la permanencia escolar” de quienes forman parte del espectro autista. En ese sentido, apuntó que esta normativa lo que permite es “articular una respuesta desde el nivel central en toda la trayectoria educativa” de las personas con TEA.

Cabrera profundizó en lo anterior, añadiendo que “el espacio de reflexión es lo más importante para ir avanzando en comunidades educativas más inclusivas”. “Toda la comunidad debe involucrarse en la integración, no solo los especialistas”, enfatizó la representante del MINEDUC, aludiendo con esto último a quienes trabajan en el Programa de Integración Escolar (PIE) y apuntando al rol de sostenedores y directores de los establecimientos educacionales, de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 18 de la normativa.

En esa misma línea, Francisca Cabrera relevó la importancia del Decreto 83 (2015) que reglamenta el Artículo 34 de la LGE, estableciendo que en el caso de la educación especial o diferencial corresponde al Ministerio de Educación definir los criterios y orientaciones que permitan a los establecimientos planificar propuestas pertinentes y de calidad para los estudiantes. Para ello, instó a los asistentes a “tomarnos la norma y hacer uso de ella”.

“Fue un aporte transversal”

“Había una tremenda necesidad de la comunidad del Valle del Aconcagua de que el marco normativo vigente en el contexto de la ‘Ley TEA’ fuera socializado por un representante del Ministerio de Educación. Fue una tremenda experiencia en cuanto a la envergadura de la expositora y también por la convocatoria”, declaró tras el evento la directora del campus San Felipe, Claudia Concha.

En ese sentido, la autoridad académica destacó “la participación colaborativa entre el campus San Felipe de la Universidad y el jefe provincial de Educación de San Felipe-Los Andes, Miguel Caro, con quien planificamos esta actividad, y su aporte fue -entre otros- enviar un oficio para que todos los directores de establecimientos de las 10 comunas tuvieran participación”. “También participaron profesores y tutores de práctica que reciben a nuestros estudiantes de todas las pedagogías. La verdad es que fue un aporte transversal”, añadió Claudia Concha.

Claudia Concha, directora.

Tras la exposición de la representante del MINEDUC, se dio paso a un diálogo con los asistentes a la actividad, expresando estos y estas inquietudes respecto a la aplicación efectiva de la llamada ‘Ley TEA’. Sobre esto, Concha sostuvo que “el conversatorio le dio una significación más académica a la actividad, donde se invitó a la reflexión desde la participación de la audiencia y los expertos. Por una parte, el Ministerio de Educación, y por otra, un especialista en inclusión de la Facultad de Ciencias de la Educación (Ivette Norambuena), además de un representante del Departamento de Educación Municipal de Los Andes (Gonzalo Gutiérrez), quien fue invitado como un conocedor de la realidad de las escuelas y de cómo se transfiere esta ley a las comunidades educativas”.

En ese sentido, el citado Gonzalo Gutiérrez destacó que lo abordado en la ‘Ley TEA’ se trata de “un tema social”. “Algo cambió y no podemos seguir de la misma manera. Se requiere de una convicción interna para entender que la diversidad vino para quedarse”, sostuvo.

Por su parte, Ivette Norambuena -al igual que Francisca Cabrera- hizo énfasis en la importancia de la participación de toda la comunidad, incluidos apoderados y estudiantes, y señaló: “La cultura inclusiva significa tomar decisiones que van a favorecer a estudiantes y permitir que otros agentes participen del proceso”.

En esa misma línea, estableció como desafíos asociados a esta nueva normativa la detección temprana de casos de personas con TEA, así como enfrentar las posibilidades de deserción escolar asociadas a ello.

En tanto, el Jefe del Departamento Provincial de Educación San Felipe-Los Andes, Miguel Caro, postuló que “esta es una temática fundamental para el Ministerio de Educación, necesitamos avanzar mucho más en la inclusión, nosotros ya veníamos avanzando en ello y estos espacios de conversación y diálogo entre las distintas comunidades educativas -con el Ministerio, con la Universidad- nos permiten afinar estrategias para dar mayor cobertura y de una mejor forma, e ir adaptándonos como sistema educativo a las realidades que tenemos”.

“Convocatoria impresionante”

A la actividad asistieron más de 200 personas -principalmente trabajadores de la Educación, entre ellos ex alumnos de la Universidad de Playa Ancha-, convocatoria que fue celebrada por los exponentes y distintas autoridades que asistieron.

El docente y representante del Departamento de Educación Municipal de Los Andes, Gonzalo Gutiérrez, calificó la convocatoria como “impresionante”, destacando igualmente el “interés y compromiso en el tema”. “Están ávidos de conocer, hay muchos ex alumnos que quieren saber de esta temática, lo que es loable”, destacó.

Miguel Caro.

Miguel Caro compartió también el calificativo de “impresionante” para referirse al interés generado por la actividad. “Un auditorio lleno con más de 200 participantes es maravilloso, y obviamente nos entrega una visión clara de que los y las docentes del Valle del Aconcagua están muy interesados en estas temáticas, por lo que estamos muy contentos y esperando que esto siga avanzando”, señaló.

En ese sentido, Caro agradeció la apertura de estos espacios colaborativos por parte de la UPLA, apuntando que esto se traduce en “un desafío como Dirección Provincial de Educación para poder organizar más eventos como este que nos permitan ir avanzando y ajustando estrategias”. “Desde las mismas escuelas de pronto se pueden sacar las experiencias que se están haciendo -de manera a veces silenciosa- para poder sistematizarlas desde la academia y que nos permita esta ida y vuelta de lo que tenemos que ir construyendo como sistema educativo”, profundizó la autoridad educacional de San Felipe y Los Andes.

En tanto, Claudia Caro, coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial en San Felipe, sostuvo que “estamos muy contentos por la convocatoria, no pensábamos que íbamos a tener a 200 profesores en el Campus interesados en esta temática”. En esa misma línea, agregó que la actividad marca “el inicio de otras jornadas para poder instalar el diálogo y la reflexión en torno a esta temática que está muy contingente, pero también respecto de otras, como una forma de que la Universidad pueda dar respuesta a los requerimientos que tienen los centros educativos”.

Francisca Cabrera, MINEDUC.

Por su parte, Francisca Cabrera enfatizó que se trató de una convocatoria “muy buena y con diversidad de actores del sistema educativo, como profesores y académicos, lo que enriquece también la conversación y permite que se vaya ampliando a otros espacios”. Para finalizar, agradeció que desde la Universidad de Playa Ancha y el Departamento Provincial de Educación “hayan puesto toda la energía para poder gestionar esta actividad”.

Sobre esto, la directora del campus San Felipe, junto con celebrar la convocatoria, apuntó que “lo importante es que no se quede solo en una primera acción”, adelantando que “para ello vamos a llevar a cabo una segunda actividad para ya operacionalizar los contenidos, y realizar un taller más concreto a partir de las acciones y el levantamiento de información que se realiza desde la escuela”.

Durante la jornada, también se hizo presente un grupo de estudiantes del primer año de Pedagogía en Educación Diferencial de la UPLA, quienes recibieron a los asistentes con un módulos e insumos informativos para los interesados en la temática tratada.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.