En el marco de la conmemoración del Día del Bibliotecario y Bibliotecaria, que se celebra cada 10 de julio desde 1969 (tras la creación del Colegio de Bibliotecarios de Chile), se efectuó la charla “Bibliotecólogos en Chile: Una mirada histórica a más de 70 años de formación y desarrollo profesional”, en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central.
La iniciativa organizada por la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha, se vinculó al proyecto de investigación “Bibliotecarios en Chile: 70 años de los profesionales de la información en el país”, el cual fue financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y permitió la creación del sitio web https://bibliotecologiachile.info/.
La oportunidad contó con la participación y exposición de Ingrid Espinoza Cuitiño, bibliotecaria documentalista, magíster en Procesamiento y Gestión de la Información e investigadora del proyecto, quien se refirió al trabajo desarrollado entre abril de 2021 y abril de 2023, en torno a la revisión bibliográfica sobre la historia de la disciplina en el país, donde se identificaron hechos y contextos significativos del desarrollo educacional y laboral de las y los profesionales de la información (entre 1949 y 2022), con la finalidad de determinar las características de la Bibliotecología Nacional.
Cabe destacar que en el espacio se hicieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Cristian Valenzuela Urra, la académica y coordinadora de prácticas de la carrera de Bibliotecología, Cecilia Jaña Monsalve, como también funcionarias y estudiantes de nuestra institución de Educación Superior.
Durante la presentación, la expositora explicó que se identificaron 11 casas de estudios que han impartido la carrera, 3.332 bibliotecólogas y bibliotecólogos graduados, 1.045 instituciones que han contratado bibliotecólogos y más de 957 publicaciones de profesionales del área.

Además, repasó hitos históricos como el nacimiento de la carrera de Bibliotecología en la Universidad de Chile en el año 1949 y de la Escuela Inicial de Temporada de Valparaíso en 1962; los estudios bibliotecarios en el Instituto Pedagógico de Valparaíso de la Universidad de Chile (1969-1975); la reapertura de la carrera en la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile (1980), entre otros.
Asimismo, abordó la evolución de las áreas de formación entre 1989-2023 en la UPLA, evidenció que la mayor cantidad de egresados a nivel nacional proviene la Universidad de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana y la UPLA; se refirió sobre la progresión de las y los bibliotecólogos titulados en Valparaíso, y analizó la formación de postgrado en Chile, donde la única instancia que existe en la actualidad en el país corresponde al Magíster en Bibliotecología e Información de esta casa de estudios.
De forma posterior, expuso sobre el desarrollo laboral de las y los egresados, identificando que los tres primeros mayores empleadores en nuestro país son las Instituciones de Educación Superior (IES), Bibliotecas Escolares (privadas) y empresas privadas; brindó detalles sobre la distribución geográfica de las y los empleadores, y de las asociaciones gremiales que han existido a lo largo del tiempo y, finalmente, pasó de lleno a las conclusiones.
Opiniones
Al respecto, Ingrid Espinoza Cuitiño, comentó que el objetivo de la investigación fue actualizar la información existente hasta el año 2022, como también “identificar el número de titulados, ya que nadie sabía cuántos bibliotecarios y bibliotecarias se han graduado históricamente en Chile, por ejemplo. Tenemos los datos duros y los porcentajes de titulados por cada una de las escuelas de Bibliotecología que han existido históricamente (algunas continúan, otras ya no); también sabemos dónde están trabajando o en qué sector se han estado desempeñando históricamente y cuáles son los programas de formación que han tenido. Entonces, levantamos mucha información y la dispusimos en un sitio web para que las personas que deseen investigar sobre nuestra carrera, posean acceso 24/7”.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Cristian Valenzuela Urra, manifestó que la carrera de Bibliotecología, desde sus inicios en la Facultad de Educación y Letras de la Universidad de Chile (sede Valparaíso), ha jugado un rol preponderante en la formación de miles de profesionales que están trabajando a través de todo el país en distintas reparticiones, públicas y privadas.
Y sobre desafíos actuales y del futuro para la carrera, aseveró que “recuperar, organizar, difundir y sistematizar la información, ha sido y seguirá siendo su función principal, sobretodo hoy en día con el auge de las tecnologías y los distintos formatos de soporte, tanto para libros como para revistas requieren de un profesional preparado en el manejo de recursos informacionales, áreas como el Data Mining, Data Science, Altmetrics y la Cienciometría resultan relevantes como nichos de formación en la actualidad en los futuros profesionales de la información. Por otra parte, la gobernanza electrónica e iniciativas gubernamentales de digitalizar los servicios hacen que la alfabetización informacional y digital sea una competencia que deben manejar las y los bibliotecólogos, sobre todo pensando en las personas mayores”.
Cecilia Jaña Monsalve, académica y coordinadora de las prácticas profesionales en la carrera de Bibliotecología en la UPLA, quien estuvo a cargo de la organización de la iniciativa, afirmó que esta es una investigación novedosa, “porque es una carrera que tiene una gran empleabilidad y un desarrollo no menor, pero que es desconocida y siempre está esa paradoja. La intención de la charla fue que las y los estudiantes conozcan en profundidad lo que se está estudiando y se motiven, dado que esta es una carrera que en los imaginarios de la gente se vincula sólo a las bibliotecas, pero somos profesionales de la información, somos gestores culturales, somos bibliotecarios y bibliotecarias, incluso, contamos con profesionales con perfiles muy avanzados que están trabajando en ámbitos como la Data Science”, concluyó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
