Crearán instrumento evaluador de competencias digitales docentes en estudiantes de Educación Parvularia

En el marco del proyecto Fodecyt Regular N° 1230754 “Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” (2023-2025), en el cual participa como coinvestigador el académico del Departamento de Matemática, Física y Computación, de  la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Dr. José Alejandro González, los integrantes de la iniciativa se reunieron en la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos  con el docente de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, España, Dr. José Luis Lázaro, con el fin de reunir nuevos antecedentes para el proyecto y conocer la realidad europea de la Competencia Digital Docente (CDD).

En el encuentro también participaron el investigador responsable del proyecto Dr. Juan Silva Quiroz, de la U. de Santiago, y los coinvestigadores Dr. José Miguel Garrido de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Dr. Roberto Canales Reyes de la Universidad de Los Lagos.

El Dr. González sostuvo que su rol en este proyecto se relaciona con el ámbito metodológico. «Es una aproximación hacia lo que son las competencias digitales desde la perspectiva cuantitativa, que es el área que yo trabajo, y que consistirá en elaborar un instrumento para medir las competencias digitales de los estudiantes en formación de los últimos años de Educación Parvularia. La construcción del instrumento tiene ciertas dimensiones coherentes con el marco europep DigCompEdu (Digital Competence Framework for Educators), para lo cual trabajaré en la definición de reactivos, especificación dimensional, así como en el análisis de fiabilidad y estimación de la validez. En definitiva, queremos desarrollar un instrumento replicable para hacer cuantificaciones, tomar decisiones y orientar la definición de política en este ámbito».

Dr. José González.

Agregó el académico UPLA que cree que, en un futuro no muy lejano, el tema de las competencias digitales se transformará en otro pilar dentro de los estándares y criterios de acreditación institucional. «Por ello es interesante que, como universidad seamos parte de estos procesos de cambio y de posicionarnos en investigaciones en ámbitos específicos e interesantes como es en Educación Parvularia», precisó.

El docente de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragonael Dr. José Luis Lázaro expresó que el proyecto “es muy interesante porque realmente hay experiencias previas en cuanto a medir la competencia digital docente, de profesor en formación inicial, pero no son especificas del profesorado que imparte educación infantil, entonces, creo que es una iniciativa que es interesante desde el punto de vista chileno y que puede ser transferible a otros contextos, pero también de que se incorpore el marco de referencia europeo para la definición del estándar para medir la competencia digital del profesorado de educación infantil o parvularia, como se dice aquí en Chile. Esta es una iniciativa de la cual no hay experiencias y puede ser interesante no solo aquí, sino en otros contextos del punto de vista de la transferencia internacional”.

Pruebas piloto

Desde la Universidad de Los Lagos el Dr. Canales expresó que tendrán acercamientos con el Ministerio de Educación, particularmente, con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).

“Queremos que ellos valoren esta iniciativa para ponerla a disposición de la política pública y llene un espacio que hoy día no existe (…) de tal manera que las universidades puedan mirarse internamente en sus mallas curriculares y ver cuáles son las brechas que existen y, algunas otras, tendrán que incorporar el componente tecnológico en la formación de los profesores y profesoras”, aseguró.

Añadió que  se trabajará este año en pruebas piloto con un grupo reducido de estudiantes en formación para validar el instrumento y, el próximo año, efectuarán la aplicación masiva, que será online. Para ello se invitará a las universidades de Consejo de Rectores, en particular a las estatales, para que se sumen tanto al piloto como a la aplicación masiva.

Mientras que, en el tercer año del proyecto “tenemos que analizar los resultados y contrastarlos con lo que aparece en las mallas curriculares para proponerles a las instituciones algunas iniciativas que permitan realizar mejoras, porque lo más probable es que el nivel de uso e integración en el ámbito educativo sea bajo cuando hagamos el estudio”.

(Fuente: Universidad de Los Lagos)

Pruebe también

Dr. Claudio Sáez Avaria obtiene en España el IV Premio Fundación Banco Sabadell a la Sostenibilidad Marina

El académico e investigador asociado del HUB Ambiental UPLA obtuvo este importante reconocimiento europeo, que destaca su trayectoria investigadora y su contribución al desarrollo de herramientas de biotecnología ambiental para la detección y monitoreo de la contaminación en los océanos.