Académicas y estudiantes del Magíster en Lingüística participaron en XXIII Congreso Internacional SOCHIL

Las académicas Dra. Maritza Farlora de la Facultad de Humanidades y Dra. María Teresa Núñez de la Facultad de Ciencias de la Salud y coordinadora del Programa de Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades y estudiantes del Programa de Magíster en Lingüística participaron del XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL) realizado los días 23, 24 y 25 de mayo 2023 en la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago.

En la cita académica, las docentes representaron a nuestra Casa de Estudios con las ponencias tituladas “Escuchando otra voz: La comunidad sorda, su lengua y su acceso a la educación en Valparaíso”, producto del proyecto DGI en el que trabajaron las Dras. Maritza Farlora y María Teresa Núñez; y “Producciones orales atípicas en niños con Síndrome de Down”, producto del proyecto Fondecyt 1221581 en el que participa como coinvestigadora la Dra. Núñez en conjunto a las Dras. Denisse Pérez y Susana Cáceres, académicas de la Facultad de Salud de la Universidad de Valparaíso.

Investigaciones

La primera investigación propone que, en la actualidad, aún existe una visión sesgada respecto de la comunicación entre personas sordas y la lengua de señas empleada por esta comunidad para su interacción. En específico, se tiende a pensar la lengua de señas como una herramienta sustituta del uso de la oralidad y no como un completo sistema de comunicación. En razón de esto, las experiencias educativas lingüísticas, a las que se enfrentan las personas sordas en su paso por la educación formal, no aportan suficientemente para su inclusión en la sociedad a través de la adquisición del español que opera en ellos como una segunda lengua (L2). Por otra parte, la mayoría de los Sordos nacen en familias oyentes, por lo que, una escuela que no reconoce como válido y necesario el empleo de la lengua de señas, deja a los niños sordos en una total incomunicación.

La Dra. Nuñez explicó que esta investigación tuvo como propósito acceder a la comprensión de las experiencias educativas vividas por la comunidad sorda de la región Valparaíso en su proceso de adquisición del español como L2.

La segunda investigación se enmarca en la Lingüística Clínica por su carácter integrador y multidisciplinario que permite proveer respuestas a los problemas relativos a la forma y función comunicativa del ser humano que dificultan su interacción con otros hablantes. A partir de este ámbito teórico, se inscribe esta investigación de continuidad del Proyecto FONDECYT de iniciación 11150658, en el que se estudió la adquisición fonológica de niños con Síndrome de Down entre los 5.0 y 9.11 años, pertenecientes a las zonas geográficas, Metropolitana, Valparaíso y Biobío. Específicamente, al realizar el análisis de la fonética y fonología de los niños con Síndrome de Down se detectaron producciones orales atípicas, segmentales y suprasegmentales. La investigadora sostuvo que estas producciones orales atípicas resultan complejas de ser transcritas por medio de los alfabetos fónicos existentes para el análisis de la lengua española, como ocurre con el AFI, ext IPA. Por este motivo, el propósito de esta investigación consiste en caracterizar las producciones orales atípicas de los niños con SD.

Agregó que el corpus de análisis corresponde a 50 niños, a los que se les aplicó la Prueba de Fonología en español (Bernhardt et al.,2016), además de cumplir con una serie de criterios exigidos para ser parte de la muestra. Desde lo expuesto, se pretende contribuir a incrementar el conocimiento sobre el habla de los niños con SD desde la Fonética Clínica y sus producciones orales atípicas para alcanzar un mejor diagnóstico e intervención por parte de los especialistas.

Es importante destacar la participación de ocho estudiantes del Programa de Magíster en Lingüística como asistentes a este Congreso, lo que -a juicio de la académica- ayudará a profundizar su formación del Postgrado y conocer las nuevas líneas teóricas que se están desarrollando tanto a nivel nacional como internacionales en términos lingüísticos.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.