Académicos elaboran libro que sintetiza contenidos del Diplomado «Construcción de Territorios para el Buen Vivir»

En 164 páginas se resume la sistematización de la segunda versión del Diplomado de Extensión «Construcción de Territorios para el Buen Vivir» impulsado por el Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales.

El texto, cuya autoría corresponde a los académicos Pablo Saravia Ramos, Marcelo Rodríguez Mancilla y Karin Ramírez Raunigg, está orientado a la comunidad universitaria y a las diferentes organizaciones sociales. En él se reconstruye el proceso de trabajo del Diplomado asumiendo una reflexión crítica y en diálogo con integrantes de organizaciones sociales.

Así lo informó Marcelo Rodríguez Mancilla, quien precisó que este Diplomado tuvo como propósito el fortalecimiento de los procesos asociativos y participativos de organizaciones sociales y territoriales de la Región de Valparaíso.

Marcelo Ramírez, académico.

“El texto es una síntesis del programa, en el cual se abordó temáticas relativas al conocimiento popular y diálogo de saberes; Territorios y Buen Vivir; Redes de cooperación: experiencias regionales; y Construcción colaborativa y feminista de los territorios. El libro ofrece una perspectiva crítica de la vinculación con el medio, evidenciando la necesidad de ampliar el debate sobre la descolonización de la universidad y su compromiso con los diversos procesos de transformación social, cultural y política”, dijo Rodríguez, coordinador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Casa de Estudios.

Karin Ramírez, académica.

Karin Ramírez precisó que el texto “Construcción de Territorios para el Buen Vivir» está motivado por el diálogo de saberes, el cual busca ser una herramienta que aporte a las reflexiones colectivas, en el marco del proceso constituyente.

“En este proceso se da cuenta de distintas formas y creatividades políticas que emanan de las mismas organizaciones sociales. Además, está motivado por esta complejidad y desafío que es hacer educación en modalidad telemática”, sostuvo la académica, quien enfatizó el trabajo interdisciplinario existente en el Diplomado.

Pablo Saravia, académico.

Para el Dr. Pablo Saravia, este texto es el resultado de una mirada del Observatorio de Participación Social y Territorio, el cual busca recuperar y construir nuevas relaciones de aprendizaje, tanto al interior de la universidad, como también fuera de ellos, considerando que la mayoría de los estudiantes provienen del mundo de las organizaciones territoriales de la comuna.

“Para nosotros es muy importante poder dotar de contenidos, herramientas, perspectivas, que no siempre están al alcance de estas organizaciones y que fortalecen nuestro proyecto de facultad, nuestro proyecto académico”, dijo el Dr. Saravia, quien agregó que la sistematización de los contenidos dan sentido al esfuerzo diario por construir una universidad pública, regional y con un fuerte compromiso por la sociedad en su conjunto.

Pruebe también

Tercer Encuentro de la Red de Investigadoras UPLA convocó a académicas y estudiantes

En el marco del encuentro, se desarrolló el “Taller de Escritura Científica con Perspectiva de Género”, a cargo de la periodista Karen Vergara Sánchez, espacio que se orientó a la reflexión crítica sobre los enfoques tradicionales en ciencia e investigación.