Una destacada participación tuvo la académica Pamela Marcone Dapelo en el XIII Concurso Anáhuac de Carteles de Investigación, convocado por la Red de Universidades Anáhuac, cita que se realizó en el campus Norte de la Universidad en el Estado de México.
La kinesióloga, Quiropráctica, Magíster en Educación Superior y PhD(c) en Bioética Aplicada, obtuvo el segundo premio en la categoría de Postgrado del mencionado concurso, en el cual participaron más de 200 carteles, incluyendo la Red Anáhuac y la Universidad Finis Terrae como parte de las universidades hermanas.
Según informó, de la convocatoria quedaron seleccionados 28 carteles, dentro de los cuales 17 corresponden a pregrado, ocho postgrado y tres de profesores. Estos se presentaron el Jueves 25 de Mayo a una comisión de investigadores, constituída por un grupo de expertos, quienes evaluaron y puntuaron las presentaciones, el contenido y la estética del cartel, cuyo resultado se informó el 29 recién pasado.
Investigación doctoral
La participación de la académica consistió en la presentación de un Cartel de Investigación, correspondiente al avance de investigación de su tesis Doctoral, asociada al programa de Doctorado de Bioética Aplicada de la Universidad de Anáhuac.
Se trata de un estudio de tipo cualitativo y fenomenológico, que utilizó como instrumento entrevistas semi-estructuradas, las cuales se aplicaron a hidroterapeutas seniors de diversos países (Chile, México, Alemania y Brasil), con la finalidad de explorar los principios bioéticos del personalismo que se encuentran presentes en las prácticas hidroterapéuticas.
Para Pamela Marcone, la adjudicación del premio significa un reconocimiento al esfuerzo y al proceso de investigación que desarrolla. Además, dijo, ratifica la importancia de generar investigación en esta línea, dado que corresponde a una área que hasta el momento no ha sido mayormente explorada.
“Es una investigación muy novedosa y emergente, que promueve la generación de un campo de análisis y reflexión que permite profundizar en diversas esferas del quehacer terapéutico, de los procesos formativos en el medio acuático y de las competencias bioéticas necesarias para desempeñarse en este campo de acción. Además, para efectos de la Universidad de Playa Ancha, resulta relevante la adjudicación del reconocimiento dado que es la única universidad en Chile que presenta dentro de la estructura curricular obligatoria de la carrera de Kinesiología, la terapia acuática, tanto en el plan de estudios antiguo como en el innovado”, sostuvo la académica.
Agregó que la Universidad de Playa Ancha suma varios años que resulta seleccionada en diversos fondos internos (DGI, VRA, y de tesis de pregrado), como también en su participación en ponencias a nivel nacional e internacional.
“Lo hemos hecho transitando desde un enfoque puramente disciplinar a lo interdisciplinario, por tanto este premio es un fiel reflejo del proceso sistemático que hemos estado llevando a cabo un grupo de académicos dentro de las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional, y del Departamento de Rehabilitación, Intervención y Abordaje Terapéutico, de la Facultad de Ciencias de la Salud. Es una demostración del nivel de consolidación que presenta la Universidad en ésta temática”, dijo la investigadora.
En relación a los desafíos futuros, la especialista en Terapia Acuática y Terapia Manual Ortopédica, planteó la necesidad de promover el crecimiento y desarrollo de la Terapia acuática con una perspectiva bioética, inclusiva, con un enfoque de derecho a la salud y bienestar, centrados en la persona como agentes claves de la comunidad y sociedad.