Mesa de trabajo entregó nueva política de investigación, creación artística e innovación UPLA

El equipo de Rectoría y diversas autoridades de nuestra institución de Educación Superior, recepcionaron de forma digital, vía memorándum, el documento final de la “Política de Investigación, Creación Artística e Innovación de la Universidad de Playa Ancha”, normativa que busca desarrollar e incrementar la producción en estas áreas, en el marco de los principios de democratización y derechos fundamentales, y que permitirá contribuir al cumplimiento de la misión institucional y de los estándares definidos y exigidos a nivel nacional, como también aportar a una futura acreditación en materia de investigación.

La labor, que inició en el año 2021, estuvo a cargo de una mesa de trabajo liderada por el doctor Pablo Saravia y compuesta por representantes de Facultades, campus San Felipe, Vicerrectoría de Investigación Postgrado e Innovación y de la Asociación de Funcionarios Académicos (AFA), es decir: Luis Espinoza, Marisol Belmonte, Cecilia de la Cerda, Andrés Tello, Antonio López, Rosa Chaparro, Silvia Moraga, Jorge Zamorano, Nelson Castillo, Mariela Peralta, Guisela Munita, Marco Muñoz, Patricia González, Mauricio Jara, Ivette Norambuena, Jorge Gaona, Sandra Pérez, Octavio Poblete, Felip Gascón i Martin y María Fernanda Agudelo.

Los pilares que rigen a esta nueva política se enmarcan en la democratización de la investigación, la creación artística y la innovación, atendiendo la equidad de género, derechos humanos y la triestamentalidad; en la integralidad de las funciones sustantivas de la universidad, en el trabajo colaborativo y en el reconocimiento de las capacidades y talentos existentes en la universidad. Estas bases posibilitarán la operacionalización de los instrumentos de desarrollo y fortalecer e incrementar (de manera cuantitativa y cualitativa) la productividad científica, tecnológica y de creación, y sus respectivos mecanismos de evaluación.

Cabe señalar que la Universidad postula una transición desde un modelo centrado en grupos específicos, externos a las facultades y dedicados exclusivamente a la investigación, hacia uno que acoge a la comunidad académica de la UPLA, por lo tanto, esta política, creada de manera consensuada, posee una condición horizontal y permite dar respuesta a las diversas realidades de nuestra institución, en cuanto a las características de sus facultades y a las múltiples formas de desarrollar investigación, creación artística e innovación.

Además, busca asegurar la participación democrática en la toma de decisiones, siempre con enfoque en materia de género, en la triestamentalidad y en el respeto por las diversidades, y se compromete con una investigación, creación artística e innovación basada en la promoción de los derechos humanos, atendiendo a los estándares éticos y bioéticos, contribuyendo al desarrollo equitativo de las áreas del conocimiento abordadas en la universidad, de manera articulada con la docencia y la vinculación con el medio, además de promover una cultura colaborativa interdisciplinar, transdisciplinar y multidisciplinar, considerando también la participación de los territorios.

En relación a esta trascendental labor, Pablo Saravia, coordinador de la Mesa de Trabajo Política de Investigación, Creación Artística e Innovación y director del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales de la Facultad de Ciencias Sociales, manifestó que antes de consolidarse como mesa tuvieron un comienzo complejo y con poca claridad en relación a la convocatoria de las autoridades, pero que tras decidir una metodología y un liderazgo de conducción se pudo organizar la labor que contó con la participación de un grupo multidisciplinario de profesionales, trayectorias e intereses, y así se logró construir un mensaje común desde la lógica del diálogo, respetando las diferencias y con un alto nivel de involucramiento.

María Fernanda Agudelo, secretaria ejecutiva de la mesa, complementó: “Desplegamos nuestras acciones desde la vereda de un equipo conformado por personas con diferentes niveles de desarrollo en investigación y formas disímiles de investigar, pero con un elemento clave en común que era la perentoria necesidad de contar en la UPLA con una política de investigación construida democráticamente, al alero de la imperante necesidad institucional de dar un vuelco a la forma en que se estaba abordando la investigación, y siempre con la claridad de atender al cumplimiento de los estándares establecidos para la acreditación en investigación, requerimiento impostergable y prioridad para el trabajo de esta mesa”.

En este ámbito, Saravia puso énfasis en la recuperación de los talentos institucionales, porque “la política que había fracasado se construyó sobre una base de un principio equivocado (a nuestro modo de ver), que consistía en que nuestros problemas de productividad en investigación se debían resolver con personas externas. Entonces, hicimos una apuesta por dar el mensaje de que la solución se halla al interior de la Universidad, y que existen suficientes capacidades instaladas en nuestras académicas y académicos, y que con un impulso, se pueden generar mejores condiciones para incrementar los indicadores de productividad y luego acreditarnos”, aseveró.

Implementación y acompañamiento

La implementación progresiva de esta iniciativa se efectuará en cuatro etapas (inicial, desarrollo, consolidación y ajuste), permitirá la incorporación de los instrumentos de operacionalización de dicha política de manera armónica, considerando la realidad institucional y los desafíos de acreditación. De esta forma, se aplicarán iniciativas distribuidas en tres ámbitos de inversión: desarrollo de talentos y capacidades existentes; generación y consolidación de proyectos de investigación, creación artística e innovación; infraestructura, recursos y tecnologías.

Con la entrega del documento de la política a Rectoría y las unidades centrales de la Universidad, se cerró una etapa que ha contado con el respaldo de la antigua y actual Rectoría, encabezada por el académico Carlos González, a quien se le invitó a participar en una sesión ampliada de la mesa y se le explicó en profundidad el trabajo y la intencionalidad, ante lo cual declaró su apoyo y garantizó su legitimación política.

“Aún así le expresamos que para la continuidad de la implementación de este modelo, era necesario que la mesa siguiera trabajando y que, una vez que este primer paso se cumpliera, decretara la ampliación relacionada con el acompañamiento e instalación de esta política, porque entendemos que posee efectos en muchas dimensiones. De alguna forma hay un cambio cultural universitario que se debe promover, que tiene que ver con salir del trabajo y progresión individual académico, hacia uno más colectivo”, comentó Saravia.

El proceso de Departamentalización que vivió nuestra casa de estudios fue un primer paso para avanzar hacia el conocimiento y las relaciones académicas de trabajo que permitan dialogar con otros diferentes, sin embargo, “el desafío está en la generación de una mirada interdisciplinaria y en poder escucharnos, y esta política centra su mirada estratégica en fortalecer tales procesos, por lo tanto, también impactará en las prácticas docentes y en lo que hacemos en vinculación con el medio”, añadió.

Además, consideró que esta es una política integral, que no sólo repercutirá en los indicadores cuantitativos de progresión en ámbitos de la investigación o como los mide la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), “sino que estamos proponiendo un cambio en el modo de entender el trabajo universitario, por eso apostamos a que tenga un impacto transversal en nuestras prácticas, no sólo que se focalice en los ejercicios de investigación, creación artística e innovación”.

Financiamiento

Saravia manifestó que para constituirse como un real aporte en los procesos de investigación y de generación de nuevo conocimiento a nivel institucional, es fundamental que a esta política se le dé una condición de urgencia, para lo cual se requiere una ingeniería financiera que posibilite costearla. “Como mesa diseñamos instrumentos que valorizamos económicamente, con la señal de que si la Universidad quiere avanzar de manera seria en el incremento de su investigación, tiene que invertir en sus académicos y académicas, en infraestructura y en las capacidades instaladas. Es necesario que se entienda que esta es una prioridad y, por lo tanto, requiere del esfuerzo de la universidad en su conjunto”, dijo el académico.

Finalmente, insistió en que es una política trascendental y que urge su implementación, “ya que hoy contamos con muy poco tiempo para revertir la tendencia histórica a la baja de los indicadores de productividad de la UPLA. Nuestra institución y sus autoridades deben comprender que las y los académicos no generamos investigación y nuevos conocimientos de la noche a la mañana, es un proceso que tarda. Redactar un artículo demora un tiempo escritural, luego hay que enviarlo a una revista científica, hay que esperar su evaluación y que te respondan de manera favorable tarda otro tiempo, pueden ser meses, a veces son años, entonces, no podemos pensar que esto se catalogue como última prioridad en la agenda de la Universidad de Playa Ancha”, concluyó.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.