Educar a las personas mayores sobre el conocimiento del cerebro y su cuidado en el proceso de envejecimiento exitoso a través de la entrega de herramientas y actividades interactivas, fue el objetivo del taller que realizó la carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha, UPLA.
La actividad, que se tituló «Taller del cuidado de la mente y el cerebro», se realizó con un grupo de 30 adultos mayores del sector Nueva Aurora de Chile en el Cerro Playa Ancha, en el marco del proyecto UPA 2195 y la articulación entre la carrera de fonoaudiología y el Centro comunitario de Salud.
Gabriela Aranda de la Fuente, fonoaudióloga y académica del Laboratorio de Cognición, Comunicación y deglución en el adulto y adulto mayor de la carrera, explicó que el taller tiene como eje central familiarizar a los asistentes sobre cómo es posible entender la relevancia de las funciones cerebrales para la mantención de la autonomía y calidad de vida de cada uno de nosotros en función del paso del tiempo.
“El tema fue escogido por los mismos integrantes del sector, a través de un levantamiento de información realizado de manera previa y que evidencia las quejas subjetivas de memoria que aparecen con el paso de los años. Con ellos realizamos actividades centradas en el entrenamiento cognitivo de diferentes habilidades (memoria, lenguaje, atención entre otras). En cada momento, la actividad estuvo enfocada en la opinión y sensación de los asistentes a través de trabajos participativos entre ellos y las monitoras”, sostuvo la académica.
Agregó que la carrera de fonoaudiología, en su quinto año, se conforma por distintas rotaciones donde cada grupo debe generar instancias de promoción y prevención de la salud. Además, dar continuidad a las sesiones estrechará el vínculo entre el sector geográfico de trabajo y nuestra institución.
Contexto
Gabriela Aranda precisó que Chile está envejeciendo. Hace años la pirámide poblacional del país está cambiando su forma. Esto quiere decir que los nacimientos han disminuido casi en la misma proporción en que la cantidad de personas mayores ha aumentado. De los 19 millones de chilenos al 2022, casi el 20% está representado por los mayores de 65 años.
“Es por estos argumentos que, a pesar de que la carrera de Fonoaudiología trabaja a lo largo de todo el ciclo vital, tiene especial interés por este grupo etario y por investigar cómo descubrir nuevas estrategias de mantención de las habilidades de nuestros cerebros por más tiempo. Esto sólo será posible a través de la generación de evidencia por medio de la vinculación con el medio lo que nos permitirá llegar a más personas y finalmente, como docentes perfilar profesionales agentes de cambio que generen la necesidad del profesional Fonoaudiólogo en las políticas públicas nacionales”, dijo la académica.
El proyecto UPA 2195 es un proyecto gestionado por la Dirección general de Vinculación con el medio y ejecutado por la Facultad de ciencias de la salud.
Testimonios
Raquel Andrade: “Estoy muy agradecida de haberlas conocido, porque todo lo que nos han enseñado, nos ha ayudado a recordar, especialmente, la memoria. Tengo más de 80 años también y estoy muy contenta con todo lo que aprendí. Vengan cuando quieran. Esta es su casa”.
Héctor González: «Me pareció muy bien estas actividades que realizamos. Excelente, porque ayuda a la mente, y como la mente a veces falla, nos hace muy bien ayudar a desarrollarla. Yo tengo unas hojas que debo completar y eso me ayuda mucho”.
Blanca Pizarro: «Me gustó mucho lo que hicimos, porque a mí siempre me gustó trabajar la memoria. Me encanta, porque como siempre tengo muchas cosas que hacer, a veces se me olvidan algunas. Como soy la secretaria acá´, cuando llego a mi casa, redacto todo lo que hicimos en la reunión, así es que me encantaría seguir participando en este tipo de talleres».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
