La carrera de Pedagogía en Química y Ciencias de la Universidad de Playa Ancha junto a la Red INCE para la promoción de la Indagación entre Chile y España, dieron el vamos a la segunda versión del Seminario Internacional Virtual: “Experiencias de Enseñanza y Aprendizaje Basada en Proyecto (ABP)”.
La actividad, conectada con profesionales de la educación de España, Brasil, Colombia y Chile, se extenderá hasta el 19 de mayo, con el objetivo de conocer experiencias de enseñanza-aprendizaje basada en proyectos de docentes de educación secundaria, así como de formadores de docentes.
La realización de este segundo encuentro internacional, como lo sostuvo la directora de Pedagogía en Química y Ciencias de la UPLA, Dra. Sylvia Moraga, surge de la necesidad de implementar diversos enfoques didácticos y conceptuales descritos en el plan de estudios de la asignatura Ciencias para la Ciudadanía. Aquello ha exigido a los docentes planificar un trabajo sistemático centrado en el estudiante, donde deben conectar los saberes de diversas disciplinas y desarrollar las habilidades para el siglo XXI, especialmente, las de pensamiento crítico, creatividad, trabajo colaborativo y enfoque de género.

“Al reformar en Chile los planes de estudio de ciencias, el profesorado se ha encontrado con obstáculos evidenciados en encuestas realizadas a nuestros egresados y profesores tutores del sistema. De allí que este seminario apunta a ayudar, apoyar y conocer los obstáculos que encuentran los profesores de ciencias para transformarlos en fortalezas en su quehacer profesional”, afirmó la Dra. Moraga, coordinadora de la RED INCE en Chile.
Luego de las palabras de bienvenida de la prorrectora Catalina Rojas, del decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Reinaldo Salazar, y del representante de la Red INCE de España, académico de la Universidad de Málaga, Dr. Ángel Blanco, se dio paso a las exposiciones.
Buenos problemas cuando hay buenas preguntas

¿Para qué usan las preguntas los estudiantes chilenos? planteó la académica de la Universidad de Santiago de Chile y especialista en enseñanza de la Biología y Ciencias de la Naturaleza, Dra. Carol Joglar, hace 10 años en una investigación colaborativa, concluyendo que la utilizaban para recopilar información.
“Lamentablemente, las preguntas evaluativas y críticas, que apuntan a la problematización y al análisis de un determinado tema, no aparecieron en las respuestas de los estudiantes. Las preguntas del estudiantado chileno no incitan a la reflexión ni a la toma de decisiones. Entonces, las buenas preguntas en la enseñanza de la biología escolar, aportan al desarrollo de la autonomía de las personas y son la base para la indagación, la modelización y la argumentación”, dijo la Dra. Joglar, quien agregó que hablar de buenas preguntas da cuenta del desarrollo de un pensamiento crítico, creativo, prospectivo y de una mirada más holística de los problemas.
“Las buenas preguntas –continuó- es algo que se enseña y se aprende. Nosotros no nacimos sabiendo hacer preguntas en el área de la Química, de la Biología y mucho menos con un enfoque multidimensional. Las buenas preguntas están al pie de una educación científica basada en la ecorreflexión, porque nos hace pensar de una manera más amplia y nos permitirá abordar buenos problemas”.
Presentaciones
En esta primera jornada compartieron experiencias el Dr. Joaquín Cañero, profesor de química y física del Centro Educativo “Colegio Presentación”, Málaga, España, quien expuso ¿Cómo se disuelven los gases y la modelización?
Desde las universidades Central y Metropolitana de Ciencias de la Educación, los doctores Nelson Sepúlveda y Yonnhatan García, presentaron experiencias referidas al “Aprendizaje basado en proyectos con Arduino”.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de la profesora del Liceo Benjamín Vicuña Mackenna de Viña del Mar, Jenny Rubilar, quien dio cuenta del trabajo realizado con sus estudiantes en la “Recuperación de espacios costeros”.
Revisar programa del viernes 19 de mayo
El Seminario tendrá una segunda etapa virtual el 1, 8 y 15 de junio, ocasión en que se diseñará e implementará una actividad de enseñanza-aprendizaje en ABP. Mientras que, la tercera etapa, se efectuará presencialmente, con el objetivo de comunicar los resultados de la implementación de la actividad de enseñanza-aprendizaje en ABP, realizada en la etapa anterior.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

