La Unidad de Análisis y Registro (UAR) de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) oficializó las cifras del registro sobre actividades relacionadas a vinculación, recopilando 612 acciones durante 2022, lo que representa un aumento del 30% respecto al 2021.
El informe tomó como insumo el registro de acciones de vinculación en el Sistema de Registro y Evaluación, disponible en el Sistema Integrado (SINTE) y que es habilitado para unidades académicas y administrativas de la universidad.
“A partir del año 2017, la Dirección se ha encargado de socializar los datos del área a través de lo que llamamos «VcM en cifras», informes que permiten dar cuenta de los avances y brechas que se tienen en materia de registro de las actividades que son realizadas anualmente en la Universidad”, explicó Romina Vilches Prado, bibliotecóloga y coordinadora de la UAR.
Las cifras, ratificadas a través de la Dirección General de Análisis y Planificación Estratégica Institucional (Dapei), dan cuenta del tipo de actividades que se realizaron en la universidad, desde sus facultades y unidades Administrativas, permitiendo generar instancias de autoevaluación y mejora continua de los procesos formativos.
“Registrar las cifras no sólo nos permite conocer cuáles son las acciones de vinculación con el medio que se están desarrollando, sino que además nos permite seguir fortaleciendo esta relación con el entorno y articular las distintas disciplinas que tiene la Institución, para que a través de esta relación se pueda aportar al desarrollo de la región y, además, fortalecer los procesos formativos de los estudiantes de la universidad”, precisó la directora de DAPEI, Ángela Fernández Rojas.
Por medio de estos números la UPLA busca responder a los estándares del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en su dimensión número cuatro referente a la vinculación con el medio, considerada como una función estratégica y obligatoria para las universidades estatales.
En detalle, la vinculación académica y la extensión universitaria fueron los dos ejes estratégicos VcM que analizó el reporte, arrojando que un 59% de las acciones registradas (359 actividades) corresponden al primer eje, mientras que el segundo, alcanzó el 41% (253 acciones).
Proyectos VcM
Desde los fondos concursables del Social Crealab 2022, dependientes de la Unidad de Innovación Social de la DGVM, se apoyaron 19 iniciativas sobre diversas temáticas, como derechos humanos, inclusión, neuroeducación, comunidad LGBTIQA+ y disidencias sexuales, convivencia escolar, medioambiente, ciencias y socioeconomía.
Las acciones asociadas a estos proyectos comprenden un total de 75 registros, de las cuales, el 67% pertenecen a acciones de vinculación académica y un 33% a actividades de extensión universitaria.
Respecto a la participación de los actores involucrados en todas las iniciativas, el número total de participantes asciende a 3.492 entre estudiantes, académicos/as, asistentes externos y egresados/as.
Sobre el Sinte VCM
El Sistema de Registro y Evaluación (Sinte VcM) es una plataforma oficial de la Universidad que funciona dentro del Sistema Integrado Institucional (SINTE), disponible para las diferentes unidades académicas y administrativas ligadas a actividades de vinculación, con el objetivo de registrar, sistematizar y evaluar las acciones VcM.
Estos datos son indispensables para los procesos de acreditación institucional, de las carreras pedagógicas, de los programas de postgrado, y para la medición del impacto de las interacciones con el entorno en los procesos académicos.
En este primer semestre, UAR prepara nuevos ajustes para la plataforma, optimizando para una mejor experiencia e incentivar su uso. Principalmente, los cambios están ligados al mejoramiento de la calidad de los datos y a la identificación de acciones bidireccionales y sus contribuciones.
“Se tomaron en cuenta los talleres realizados 2021-2022 donde las unidades académicas y administrativas a cargo del registro permitieron retroalimentar a la plataforma para la implementación de mejoras que permitan dar cuenta del quehacer en el área”, añadió Vilches Prado.
“Cabe mencionar que en una segunda fase se plantea automatizar los reportes asociados al sistema, habilitar el eje de Comunicación Estratégica a través de un formulario piloto y transformar al SINTE VCM en una plataforma mucho más amigable al momento de sistematizar información”, concluyó la coordinadora.
(Esteban Moreno T., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
