Estrategias para aplicar la educación emocional en el aula y en las relaciones familiares fueron los puntos centrales de la exposición realizada por los doctores Neva Milicic Müller y Rafael Bisquerra Alsina sobre competencias emocionales en adolescentes, en marco del ciclo de conferencias organizadas por el equipo ejecutor del proyecto de la Dirección General de Vinculación con el Medio (DGVM) UPA 2295.
La conferencia se desarrolló en dos momentos: una primera instancia en donde los académicos expusieron sus puntos de vista sobre la educación emocional, y una segunda, donde el público asistente pudo interactuar y realizar preguntas a los expertos.
El doctor en Ciencias de la Educación, Rafael Bisquerra, expuso sobre diversos modelos de educación socioemocional y estrategias basadas en actividades y técnicas en el aula, apuntando a la integración paulatina de las emociones en los aprendizajes curriculares del sistema educativo, en colegios y escuelas, y en el actuar de los estudiantes.
Por su parte, la doctora en Psicología Infantil, Neva Milicic Müller, se concentró en el rol que tienen las emociones en el aprendizaje, fortaleciendo la atención y la memoria. Además, destacó la importancia que tienen las relaciones interpersonales, a nivel de familia o de amistades, para el desarrollo cognitivo, ya que la comunicación se vuelve un elemento esencial en la educación.
Tras las exposiciones, la jornada se transformó en un conversatorio donde los académicos interactuaron con el público respecto a las emociones en la adolescencia, y la participación de las familias y centros educativos en la integración de la educación emocional.
“Lo primero que tienen que entender ambos sistemas, los padres y los profesores, es que en la relación familia-escuela el niño es el centro y que todos estamos interesados en sacarlo adelante. Tenemos que hacer una alianza para sacarlo adelante y no se puede transformar esto en una serie de acusaciones mutuas”, explicó Milicic Müller.
Al respecto de la relación docentes-estudiantes en el aula, Bisquerra precisó que debe fundarse en “el respeto en primer lugar. De empatía, en segundo lugar. De diálogo y presentación de los distintos puntos de vista, aceptando la diversidad, aceptando que la diversidad puede generar conflictos, pero que los conflictos no deberían derivarse nunca en violencia”.
UPA 2295: El proyecto en desarrollo
El ciclo de talleres sobre educación socioemocional se realizó en marco del proyecto DGVM UPA 2295 sobre “Programa de reforzamiento de habilidades socioemocionales y académicas de los y las estudiantes de primero y segundo medio de ocho establecimientos educacionales públicos de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué”.
El proyecto fijó como objetivo específico la entrega de recursos académicos a los profesores de las comunidades educativas implicadas en el proyecto, estudiantes en práctica de las carreras pedagógicas de la universidad y los académicos y académicas de las facultades.
Sobre la actividad, la académica del departamento de pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación e integrante del proyecto, Verónica Pasten Valenzuela, declaró que “nos permite hacer una retrospectiva de cómo vamos avanzando en instalar la educación emocional en nuestro curriculum escolar”.
“Ahora viene el segundo objetivo que tiene que ver con las actividades académicas, principalmente, en modelos más cognitivos, en donde vamos a estimular el aprendizaje desde las bases neurobiológicas y las bases cognitivas básicas y esenciales para el aprendizaje. Eso se viene en la segunda etapa, para luego, converger ambos aprendizajes en diseños de apoyo específicos en el segundo semestre”, adelantó la académica.
(Esteban Moreno T., periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
