Talleres sobre acopio seguro de agua potable, enfermedades del agua y optimización del uso del recurso hídrico fueron las capacitaciones que la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Cecilia Rivera Castro, brindó a más de 40 familias de Laguna Verde.
Las asesorías que realizó la directora del Laboratorio de Química Ambiental de la UPLA, se enmarcaron en el proyecto del 7% Fondo Nacional de Desarrollo Regional titulado “Valorizando el agua segura en Laguna Verde-Valparaíso”, que se adjudicó la organización comunitaria Comité Tierras Rojas.
El aporte en conocimiento de la académica Rivera que, desde el año 2013 investiga y analiza junto a estudiantes de Pedagogía en Química y Ciencias el agua superficial y subterránea que rodea a la comunidad y también la que consume, preparó a las familias de Tierras Rojas para recibir 43 estanques certificados para acopio de agua potable, como culminación del proyecto.
En la ceremonia de entrega de los estanques en la que participaron autoridades regionales, la Dra. Cecilia Rivera expresó que “éste es uno de los regalos que se obtiene después de 10 años de estar informando sobre el consumo de agua insegura en la comunidad, de los riesgos altos que esto significa, y que las autoridades no hacían caso. Mediante este tipo de proyectos también se va educando, la gente aprende a lo que ha estado expuesta por 10 años. Creo que esto es el inicio de muchos proyectos con respecto al agua, por la dignidad de las comunidades rurales”.
La investigadora también preparó trípticos informativos sobre uso y mantenimiento seguro del agua, de manera que los vecinos puedan reconocer la fuente del agua que le venden, así como ejecutar un almacenamiento y manipulación segura de dicho recurso.
«Este proyecto es muy importante para nuestra comunidad, ya que nuestros vecinos han aprendido más en profundidad todo lo que significa consumir un agua segura y mantenerla en un recipiente seguro», sostuvo la presidenta del Comité de Tierras Rojas, Karina Jiles.
Venta irregular de agua
Laguna Verde localidad rural, pertenece a la comuna de Valparaíso decretada como zona de escasez hídrica y, actualmente, alberga una población aproximada de 20 mil habitantes. El 80% de la comunidad pertenece al 40% más vulnerables según las cifras del Registro Social de Hogares.
Por su condición de rural y las dificultades naturales del territorio, solo el 10% de sus habitantes se encuentra conectado al sistema de Agua Potable Rural (APR), el 90% restante se abastece de agua por medio de camiones de acarreo, no camiones aljibes, conocidos popularmente como aguateros, mercado regular y que no cumple con la normativa de higiene e inocuidad para el transporte de agua de consumo humano.
Por tanto, la comunidad consume un agua no segura, situación que se agudiza por la venta de agua contaminada, extraída de pozos del pueblo, sector Otaegui, que ni siquiera es apta para riego, según estudios elaborados por la Universidad de Playa Ancha. Además, los vecinos acopian agua en estanques reutilizados, que no son aptos para esta tarea y se desconoce su procedencia o contenido original.
El proyecto FNDR del comité, que convocó al conocimiento científico universitario, apuntó justamente a generar conciencia en la comunidad de Laguna Verde sobre la importancia de un agua segura y con ello generar una gestión de agua y saneamiento sostenible por parte de la comunidad lagunina.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
