En el Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas e Ingeniería se llevó a cabo la presentación de la versión beta del Sistema Integrado de Información de las Universidades Estatales, exposición que estuvo a cargo de Ingrid Grünewald Ahrens, directora del proyecto en red 20993 «Implementación de un Sistema de Información de Universidades del Estado» del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), y que contó con la presencia y participación del Comité de Desarrollo de la Universidad de Playa Ancha, entre otras autoridades institucionales.
Este sistema pretende proveer de evidencia e indicadores de gestión comparados, para dar respuesta a los desafíos prospectivos y estratégicos de las universidades estatales en su conjunto, como también favorecer el desarrollo de las capacidades de análisis de las instituciones, a través del fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas que cada institución requerirá para su implementación, a modo de que la gestión esté basada en datos y conocimiento para asegurar la calidad.
Cabe señalar que esta iniciativa proyecta la capacidad de generar reportes de indicadores predefinidos con información del Sistema de Educación Superior, como también disponer de un cubo de datos para obtener reportes específicos de cada Universidad, capacitar a profesionales en herramientas para análisis avanzado de datos y a usuarios de las instituciones en el sistema y uso de los datos, brindar acceso directo a Data Lake con información del Sistema de Educación Superior, contar con capacidad de almacenamiento y de cómputo para el desarrollo de modelos analíticos avanzados, proporcionar un repositorio de Modelos analíticos que se podrán compartir entre las Ues., otorgar licencias de herramientas BI para las 18 universidades y que se elaboren estudios en los ámbitos de empleabilidad, territorialidad, investigación, retención y vinculación con el medio.
Sobre la presentación, Ingrid Grünewald Ahrens, directora del proyecto RED 20993, aseveró que es una iniciativa enmarcada en los Planes de Fortalecimiento de las Universidades Estatales y este proyecto, en particular, “busca desarrollar un Sistema Integrado de Información para apoyar la toma de decisiones, en general, de las universidades. Lo que estamos haciendo actualmente es mostrar el avance del sistema, un demo con la versión piloto que hoy está a disposición de las universidades para poder validar la información y, de alguna manera, comenzar a trabajar en la difusión del sistema para incentivar su uso, con el objetivo de que en cada universidad determine de qué forma apoyará las distintas instancias de gestión”.
A partir de lo expresado por Grünewald, los primeros usuarios del sistema son las unidades de análisis, pero en definitiva, lo que busca el proyecto es que llegue a todos los responsables de gestión, directivos y directores de carrera. En resumen, estará a disposición de las autoridades y de las y los profesionales que deban efectuar gestiones con la información que provee la plataforma.
Lanzamiento
Para el desarrollo de esta iniciativa, el proyecto cuenta con un equipo de siete profesionales que están trabajando en el sistema, cuya versión definitiva será lanzada este 2023 “con todas las fuentes de información incorporadas, pero hay que analizar de qué manera se proyectará en el tiempo, ya que debe seguir alimentándose y siendo útil para las universidades”, advirtió Grünewald.
En ese sentido, en la presentación se abordó la necesidad de ser responsables y comprometidos con los datos, de integrarlos en los diversos procesos, de generar mecanismos de aseguramiento de la calidad basados en evidencias y de fortalecer las capacidades analíticas en todas las áreas.
Al respecto, la prorrectora Catalina Rojas aseveró: “Al fin tendremos un sistema integrado con todos los datos institucionales y, lo más importante, es que podremos administrarlos. Como el banco de datos no solo comprende a esta institución, sino que a todas las universidades del Estado, nos permitirá generar informes comparativos, pero con una misma base, con lo cual tomaremos decisiones con datos fortalecidos y llegaremos a acuerdos entre instituciones. Además, creo que es un valor agregado el hecho de tener el sistema como un Plan de Fortalecimiento de las universidades”.
La Dra. María Jaqueline Rojas, académica e investigadora de la UPLA, complementó que esta labor “forma parte de un trabajo mayor que está haciendo la Universidad en distintas áreas (que son proyectos colaborativos o en red). En particular, esta iniciativa permitirá contar con los datos de todo el sistema estatal y poder hacer benchmarking en temas que a nosotros nos interesan, y que pueden ser de beneficio para las Facultades en el área académica, como también en temas de gestión. Entonces, el hecho de tener ordenada e integrada la información, obviamente, nos facilita los procesos institucionales y de decisión”.
Presentación de investigaciones
Cabe destacar que durante la jornada, se llevó a cabo una breve presentación del estudio de contextualización territorial universitaria, el cual se desarrolló desde un enfoque geoestadístico para comprender la caracterización e incidencias de los factores territoriales involucrados para actores y procesos universitarios, con el propósito de consolidar un instrumento de contextualización universitaria territorial. Además, se dio a conocer el “Estudio de Empleabilidad: Un análisis de las Ofertas Laborales publicadas en la Web para la identificación de Perfiles Laborales», cuyo objetivo fue caracterizar, analizar y detectar las tendencias de las ofertas actuales del mercado laboral, con el fin de generar herramientas que permitan enriquecer las mallas curriculares de cada una de las carreras de las Universidades del CUECH.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
