Dr. Rafael Bisquerra: “La violencia deriva en la incapacidad de gestionar las propias emociones “

«El control adecuado de las emociones es clave para evitar la violencia y mientras los gobernantes y líderes no lo entiendan así, seguiremos en esta espiral, que es una de las lacras de la humanidad».
La afirmación corresponde al Dr. Rafael Bisquerra, cuya conferencia inauguró el año académico 2023 del Magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Educativas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Saludó a los presentes la directora de Postgrado, Dra. Carolina Santelices, quien afirmó que esta instancia es una oportunidad  para reflexionar en torno a la educación, especialmente cuando se apunta a un desarrollo integral de las personas.

«Debemos reflexionar respecto a lo que estamos haciendo y sobre qué debemos hacer. Estamos en una universidad que tiene un sello distintivo  respecto a otras universidades que forman en el ámbito educativo, por lo tanto, no me cabe duda que la experiencia del Dr. Bisquerra será tremendamente significativa para el ciclo formativo que ustedes están desarrollando  en este postgrado», afirmó la Dra. Santelices.

A nombre de la decana Dra. Silvia Sarzoza Herrera, habló la coordinadora del Magíster, Ruth Arévalo Arévalo, quien junto con dar la bienvenida a este nuevo año académico, agradeció a los nuevos estudiantes que se suman a este programa de postgrado.

«Esperamos un compromiso mutuo, ustedes que se comprometan con dedicación a aprender, investigar y compartir para convertir sus conocimientos individuales en conocimientos colectivo, y nosotros como Programa y equipo académico, nos comprometemos a trabajar con esmero para brindarles la mejor formación de calidad, y acompañarlos para cumplir con sus expectativas y con los exigentes desafíos y metas que se han trazado», dijo la coordinadora.

Conferencia

Tras estas palabras de saludo, el investigador invitado (destacado en el campo del área educativa), inició su conferencia inaugural, refiriéndose a la importancia de la gestión de las emociones. Afirmó que ellas no solo se mueven la ansiedad, estrés, depresión, sino además, deriva el consumo de ansiolíticos, antidepresivos, ideación suicida, suicidios y el consumo de sustancias y drogas. ¿Por qué es importante lo anterior? porque  desde ellas deriva la violencia, que calificó como una «lacra de la humanidad».  El especialista agregó que la mayor parte de la violencia se origina en la incapacidad de gestionar las propias emociones y en concreto, la incapacidad para abordar la ira, la rabia y el enfado.

«Yo propongo que todos los sistemas educativos del mundo, deberían tener entre sus objetivos prioritarios la regulación de la ira, como principal estrategia para la prevención de la violencia. Los políticos, dirigentes, líderes y gobernantes deben sensibilizarse sobre la importancia y necesidad de la educación emocional, cuyo objetivo es el desarrollo de competencias emocionales, porque son básicas para la vida», dijo el conferencista, quien agregó que esto no es fácil, rápido ni gratis.

El presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar, agregó que, de los 30 países con índices más elevados de violencia y homicidios, 20 pertenecen a Latinoamérica; y de los 40 países más bajos de violencia, ninguno es Latinoamericano. El Dr. Bisquerra aseguró que estas estadísticas no obedecen a que las personas que habitan en estos territorios sean genéticamente diferentes del resto del mundo, sino a la  educación que  recibieron. Por lo tanto -dijo- urge  hacerse cargo ahora, para quebrar la tendencia, que pasa, principalmente, por la formación que recibimos.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.