Estudiantes de Filosofía conocieron experiencias prácticas de docentes del sistema

¿Cómo enseñar filosofía en contextos educativos tan diversos? Fue la interrogante central que se abordó en dos jornadas, dirigidas a estudiantes de la carrera de Filosofía de la Universidad de Playa Ancha, y en las que participaron exalumnos y profesores del sistema, que además han sido sus tutores de práctica.

De la experiencia de trabajar en establecimientos educacionales públicos y privados comentaron -en el primer encuentro- Juanita González y Patricio Rivas, ambos profesores de Filosofía, egresados UPLA, quienes plantearon sus principales preocupaciones que surgen, fundamentalmente, por la diversidad que existe en el aula, el número de estudiantes por curso (más de 30), el tiempo acotado que tienen para presentar y abordar los contenidos, entre otros.

Juanita González, quien se desempeña en los colegios Alborada de Curauma y Santa Clara de Placilla, hizo presente aspectos que son transversales al mundo privado o público y que tienen que ver -entre otras cosas- con el tiempo que pasan en redes sociales expuestos a mucha información falsa y sin herramientas para discernir.

“En este contexto, el desafío de los profesores y profesoras de Filosofía es generar espacios en que se promueva la capacidad para problematizar la realidad y potenciar la creatividad. Es fundamental el trabajo en equipo en contextos difíciles para ayudarse desde diversas metodologías que faciliten el cuestionamiento de la realidad y evaluar críticamente”, aseveró la docente.

Patricio Rivas, inspector general del colegio México de Placilla y docente del Centro de Estudios para Adultos «San Ignacio», complementó a la visión de Juanita la necesidad de rescatar el factor humano, que es también un sello de la Filosofía.

“Coincido con lo de problematizar, pero debe ser desde su realidad, desde su experiencia, porque finalmente la distancia la ponemos nosotros cuando hablamos desde un lenguaje técnico y no todos preguntan, y si entendemos el conocimiento como un rol social sin ese diálogo, es imposible enseñar. Hacer filosofía es una tremenda oportunidad para hacer con los estudiantes sobre todo con migrantes”, enfatizó el exalumno UPLA.

Respecto a volver a la UPLA, Juanita González, valoró la instancia de poder conocer la mirada de lo que está pasando en las aulas universitarias y con la formación de los futuros profesores y profesoras.

“Uno también tiene una conciencia de futuro, de lo que vendrá después y además traer de alguna forma, de manera súper humilde, una perspectiva claramente particular de cómo es percibida la filosofía en estos contextos, que son muy particulares llevando la luz de esperanza. Hay varios desafíos por hacer, sobre todo en una sociedad tan cambiante, donde hoy día la tecnología prima respecto al conocimiento, a la verdad, al saber, y donde la Filosofía tiene algo que decir y ellos como futuros profesores serán los encargados de generar esa problematización en los futuros ciudadanos de nuestro país”, concluyó.

En la segunda jornada, participaron Dagoberto Godoy, quien trabaja en el Liceo Industrial Miraflores de Viña del Mar; José Miranda del Liceo Industrial de Valparaíso y Leandro Soto, que se desempeña en el Centro de Estudios para Sordos (CECASOV), en el Liceo México de Placilla y en el Liceo Barón, para hablar de la docencia con jóvenes y adultos y con personas en situación de discapacidad.

Cabe destacar, que estos conversatorios tuvieron la finalidad de complementar la formación práctica en la línea de las TIFP (Talleres Integrados de Formación en la Práctica) de la carrera de Filosofía, que desarrollan los académicos Delia Salazar Vásquez y Juan Pablo Álvarez; y que tuvieron gran concurrencia de estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades.

Adicionalmente, es la primera actividad que patrocina el recién creado Núcleo de Investigación “Saberes y prácticas de la Enseñanza de las Humanidades”, que coordina el profesor Álvarez, cuya misión es, precisamente, fortalecer tanto el trabajo investigativo en estas líneas como el fomento y patrocinio de este tipo de encuentros que, además de académicos, permiten desarrollar vinculación con el medio.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.