Baños no binarios: Necesidad urgente de espacios seguros y libres de discriminación

Resulta preocupante que una decisión cotidiana como la de ir al baño, puede provocar en integrantes de nuestra comunidad universitaria estrés y angustia.

Así lo confirmaron, algunas de las 31 personas que se inscribieron para participar en la jornada de trabajo para diseñar e implementar Baños no Binarios convocada por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) de la Universidad de Playa Ancha.

En la sala Luis Carreño Silva de la Biblioteca Central se llevó a cabo el encuentro que moderó la psicóloga de la DEIG, Katherine Vidal Arancibia, y que contó con la presencia de un equipo de la Dirección General de Infraestructura, compuesto por Patricio Arce, Beatriz Jaque y Daniela Araya, junto a la diseñadora y académica de la Facultad de Arte, Claudia Aguilera.

La idea es reanudar un proceso participativo, que viene del 2022, con la finalidad de establecer espacios libres de discriminación, de respeto, pero sobre todo de seguridad para las personas trans y no binarias dentro de la universidad.

Quienes asistieron al encuentro recalcaron la necesidad de empatizar y visibilizar las múltiples realidades que vive el estudiantado UPLA en las distintas dependencias universitarias. En ese sentido, no esperan que los escondan en los últimos pisos, generando mayor exclusión, sino que estén disponibles en los principales accesos.

En esa línea, Claudia Aguilera presentó ejemplos y propuestas abiertas de baños no binarios considerando diseño y señalética para su concepción en el mediano plazo, dado que se reunirán nuevamente en dos semanas para hacer la bajada técnica.

Patricio Arce González, encargado del área de proyectos de la Dirección General de Infraestructura, explicó que junto al equipo técnico han estado viendo los requerimientos de mantención, de infraestructura nueva. “En este caso de los baños no binarios nos hemos reunido previamente con la directora de la DEIG, Ana Timm, y hemos estado trabajando en ello y conversando con las decanaturas correspondientes, sobre todo en Gran Bretaña, si bien hay temas financieros por resolver, existe un análisis preliminar de los espacios, lo que es un avance”.

Por su parte, Edén Pinilla, estudiante de la carrera de Derecho, recalcó que no se puede ignorar el hecho de que existen personas no binarias, y no se pueden dejar de lado.

“Desde lo particular, puedo hablar de mi experiencia personal que soy una persona no binaria, pero eso no quiere decir que no hayan más personas en la misma situación que necesitan que saquemos la voz por ellos, porque a veces la violencia es mucha y nos terminan achicando. Estos encuentros nos permiten visibilizar, concientizar, podemos empezar preguntando cuál es tu pronombre, cuál es el género que te identifica, o preguntar por el nombre social de la persona, podemos ser más amables con el resto. Espero que se empiecen a sumar, no solo las personas no binarias o trans porque es un espacio para todas las personas, especialmente para quienes tienen interés por aprender, empatizar, en hacer una acción o simplemente marcar la diferencia y acá está la instancia”, concluyó Edén.

Renzo Ortiz, psicólogo y quien se desempeña en el Centro para el Desarrollo Psicosocial (CDP) de la Universidad de Playa Ancha, valoró la posibilidad de trabajar en espacios plurales y triestamentales, ya que -según sus palabras- es el primer paso para: hacer cambios, se difunda, se tome conciencia y sepan cómo intervenir.

“Este trabajo no puede hacerse a puerta cerrada, en un espacio reduccionista, los cambios se generan con el común de la gente, en los espacios públicos porque si no lo hacemos así, seguimos promoviendo y aumentando el reduccionismo y el elitismo. Se debe hacer entre quienes compartimos en lo que llamamos universidad”, enfatizó.

En ese sentido, el profesional hizo un llamado a fijarse en quién tenemos al lado. “Escúchenle, es tan simple como eso para cambiar las posibilidades que tiene una persona de seguir estando, de seguir existiendo, a seguir formándose como profesional y como persona, porque ese es el objetivo de estos espacios educativos formar profesionales y personas, que no se nos olvide que quien está al lado nuestro no es una competencia es nuestro par y que juntos funcionamos, no en soledad”.

Pruebe también

Seminario internacional reunió a expertos para abordar la didáctica universitaria en la UPLA

La instancia tuvo a la investigadora de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, Dra. Elda Monetti como expositora principal con su panel magistral “Formación docente y didáctica universitaria: sus relaciones”.