Presentan proyecto VcM que busca fortalecer habilidades socioemocionales de estudiantes de enseñanza media

Fortalecer las habilidades socioemocionales y académicas de estudiantes de 1° y 2° medio de ocho establecimientos educacionales públicos de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué es el objetivo del proyecto UPA 2295 de la Dirección General de Vinculación (DGVM), presentado una ceremonia para inaugurar su primer año de implementación.

Financiado por el Ministerio de Educación, el “Programa de Reforzamiento de Habilidades y Cognitivas Socioemocionales” es ejecutado por un equipo de académicos de las Facultades de Ciencias Naturales y Exactas y Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en coordinación con las comunidades educativas de los establecimientos.

En conjunto con los equipos directivos y docentes de las escuelas y colegios involucrados, el proyecto fue presentando a las autoridades universitarias para exponer los avances registrados y los principales ejes que se abordarán en su ejecución, los que están relacionados con las habilidades socioemocionales, académicas y el desarrollo profesional docente.

Verónica Pasten Valenzuela, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación e integrante del equipo ejecutor, detalló algunos aspectos de la metodología de trabajo: “Se basa en poder visibilizar y sistematizar el trabajo de los colegas en el sistema. Generar apoyos específicos, juntando las investigaciones y el trabajo de la academia para que, a través de los estudiantes de práctica profesional, podamos armar y visibilizar todas las dimensiones que están presentes al minuto del aprendizaje”.

“Esta experiencia permitirá generar oportunidades y experiencias que promuevan el desarrollo de la profesión docente, a través de un trabajo autónomo, colaborativo, asociativo, integral, donde la tríada educativa, a través de un proceso reflexivo, pueda generar una nueva mirada de la propia práctica pedagógica”, explicó Marcela Sepúlveda Riveros, también académica de la Facultad de Ciencias de la Educación e integrante del equipo.

“Esto tiene un sentido bidireccional; tanto el establecimiento como la universidad se nutre de la experiencia y del aprendizaje de este proyecto”, agregó la académica.

En la ceremonia también se expuso la experiencia de la Escuela Orlando Peña, que participó en el proyecto colaborativo “Implementación de una propuesta de desarrollo profesional docente referido a la dimensión socioemocional en base a necesidades detectadas en establecimientos educacionales” entre la UPLA y la Universidad del Bío-Bío.

Al respecto, Javiera Contreras Videla, docente de este establecimiento explicó: “Cuando los alumnos están viviendo, sintiendo emociones positivas dentro del aula, aprenden mucho mejor. Por lo tanto, es clave trabajar lo socioemocional porque si tienes estudiantes que están enojados, desmotivados, no van a aprender”.

“Buscamos tener la mayor conexión con las universidades y con esta también en particular porque creemos que ambos nos nutrimos de distintas cosas. Entonces, como decía antes, necesitamos la innovación de los profesores, de estos proyectos que hay y también las universidades aterrizan su trabajo teórico en las escuelas”, agregó la docente.

El proyecto planea, además, distintos talleres y conferencias para capacitar a los equipos docentes de las tres comunas y practicantes de la UPLA, con el objetivo de orientar la coconstrucción del programa. Por lo que, durante abril, la universidad abrirá sus espacios al conocimiento socioemocional en la pedagogía.

(Esteban Moreno, periodista Dirección General de Vinculación con el Medio)

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.