En la UPLA especialistas iberoamericanos concluyen Primer Congreso de la Red RIIDASS

En la Universidad de Playa Ancha finalizó el Primer Congreso de la Red Iberoamericana de Investigación en Desplazamiento Activo, Salud y Sostenibilidad, RIIDASS, que se desarrolló, primeramente, en la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso.

RIIDAS está conformada por 32 especialistas pertenecientes a 20 instituciones de educación superior de 8 países, cuya misión es promover la investigación de hábitos en salud, como una forma de sostenibilidad de transporte.

El coordinador para Latinoamérica de la red RIIDASS y académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPLA, Dr. Hernaldo Carrasco, explicó que el trabajo que se desarrolló en esta casa de estudios fue generar comisiones de trabajo que plantearan preguntas referidas al crecimiento de la red, a la incorporación de nuevas instituciones y al marco regulatorio, entre otros aspectos.

“Con representantes presenciales y online de las entidades que integran esta red, hemos discutido y nos hemos coordinado, de manera de tomar decisiones como, por ejemplo, si esta organización sigue creciendo o nos mantenemos como estamos, hacia dónde queremos ir. Hoy nos acompañaron de las universidades de Cádiz, Granada, Cuenca, de Porto, Finis Terrae, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Tarapacá y de Las Américas”, afirmó el Dr. Carrasco, uno de los fundadores de RIIDASS.

Por su parte, el coordinador europeo de esta redotro de sus fundadores– y académico de la Universidad de Cádiz, España, Daniel Camiletti, afirmó sobre la proyección de RIIDASS que, “al principio, nos unía la investigación, pero hemos visto que esta red es capaz de generar impulso para promover un mejor mundo, uno más saludable, más sostenible y feliz. Creo que es necesario que esta red crezca no solo en investigación, sino también que ayude a los políticos a solucionar problemas que tenemos para promover hábitos saludables. Además, debiéramos tener un apartado para el activismo no solo con la promoción del uso de la bicicleta, sino cómo de las ciudades mejores y más felices”.

Primera jornada

En el inicio del congreso efectuado en la PUCV, el director del Observatorio de Ciencias de la Actividad Física de la UPLA, (OCAF) Dr. Tomás Reyes, junto a la secretaria Académica de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y colaboradora del OCAF, Dra. Jéssica Ibarra Mora, presentaron resultados preliminares del proyecto de investigación sobre el efecto de las pausas activas en la jornada escolar, desarrollado en dos establecimientos educacionales de Curauma, en el marco del programa Activa-Mente.

“Respecto de las variables nivel de actividad física y capacidad aeróbica, el estudio arrojó resultados alentadores, ya que los estudiantes de 11 y 12 años que participaron de la pausas activas incrementaron significativamente el tiempo activo en intensidad vigorosa, así como también los metros de desplazamiento y por ende su capacidad aeróbica”, sostuvieron los autores.

En el proyecto, patrocinado por el Ministerio de Educación, participaron los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la UPLA: Valeria  Donoso, Mauricio Arellano, Omar Ottermann,  Osvaldo Campos, Bruno Rivas, Edgardo Mendoza, Yassir Saa, Luis Vergara, Sebastián López, Camilo Ovalle.

 

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.