Bibliotecología UPLA desarrolló exitoso conversatorio sobre fuentes de información vinculadas a la Memoria

Con una amplia y activa participación se desarrolló el Conversatorio «Fuentes de Información para la Memoria», iniciativa organizada por la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha en el marco de la asignatura de Archivología y la Conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico-Militar, la cual estuvo destinada a toda su comunidad estudiantil, en especial, a alumnas y alumnos de primer año.

La actividad realizada en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central, contó con la exposición de José Frías Montoya, doctor en Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y profesor titular adscrito al Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca (España); también, de Paulina Peña Pallauta, bibliotecóloga y consultora de la Unidad de Servicios Web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y de Leila Castro Vollaire, bibliotecóloga, docente de Archivología en la UPLA y profesional del Área de Comunicación y Vinculación con el Medio del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

A partir de lo explicado por Paulina Arellano Rojas, directora de la carrera de Bibliotecología, el conversatorio formó parte de una serie de actividades en las que el docente español pudo compartir con la comunidad académica y estudiantil, a raíz de su pasantía en nuestra institución de Educación Superior y, además, esta iniciativa dio inicio al curso de Archivología, permitiendo que las y los estudiantes se motivaran. “Fue un buen puntapié para la asignatura el tener a tres personas refiriéndose a los archivos desde distintos puntos de vista, siempre resguardando la Memoria”, aseveró.

En cuanto a las temáticas abordadas durante la actividad, cabe señalar que Castro tuvo la misión de relatar su experiencia trabajando con archivos en «Italia más cerca», iniciativa que brinda asesorías en documentación a personas con ascendencia italiana en Chile, lo que conlleva un trabajo de investigación basado en diversos documentos de archivos que permiten contar la historia de cada persona y cada familia. 

La bibliotecóloga Peña dio a conocer la experiencia del proyecto docente «Del álbum familiar a internet: Cómo preservar patrimonio fotográfico usando herramientas Wikimedia», iniciativa ejecutada junto a alumnos y alumnas de tercer y cuarto año de Bibliotecología durante el 2022, y que posibilitó indagar en el valor patrimonial que tiene el territorio, dado que digitalizar fotografías familiares significa digitalizar la memoria, traerla al presente y obtener un instrumento valioso para la gestión del patrimonio cultural y la preservación de sus valores. Por lo tanto, la propuesta permitió que estudiantes, vecinos y vecinas del cerro Playa Ancha se vincularan con el resguardo y difusión del patrimonio local, por medio de archivos fotográficos familiares.

Mientras que Frías se refirió a las «Fuentes de Información para la Memoria LGTBIQ+» y cómo, a través de archivos y otros documentos, es posible ir recuperando la memoria de las personas LGBTIQ+ en Iberoamérica. En la instancia, repasó las fuentes para estudiar la memoria de la disidencia sexual y de género, mencionó algunos archivos especializados en memoria del activismo y cerró la presentación exponiendo los retos que aún existen para hacer accesibles las colecciones personales de las personas que han participado históricamente en el activismo LGTBIQ+ , como también la necesidad de que los gobiernos pongan en marcha una política de memoria LGTBIQ+.

“Uno de los puntos claves en la presentación de José Antonio Frías, fue la importancia de los archivos para denunciar abusos, maltratos, discriminaciones y todas las vejaciones que ha vivido la comunidad LGTBIQ+, sobre todo en España y en algunos lugares del mundo en épocas clave, por ejemplo, en la dictadura Franquista”, detalló Arellano.

Actividades a futuro

Tras el éxito del conversatorio, la directora de carrera de Bibliotecología expresó la intención de organizar un seminario sobre las tendencias de las Ciencias de la Información y, en ese marco, abordar el rol de los archivos en el rescate de la memoria. Además, comentó la planificación de salidas a terreno para conocer el Archivo Nacional y el de TVN en Santiago. 

En ese sentido, aseveró que es “importante potenciar el estudio de los archivos, siempre enfocándonos desde el punto de vista de la relevancia que tiene para las personas y las comunidades el rescate de la memoria y la identidad, porque trabajamos con diversas fuentes de información”, y agregó que “existen los actores claves al interior y exterior de la Universidad, ya sean académicos, académicas, estudiantes, egresados y egresadas de diversas carreras, para generar iniciativas y proyectos de vinculación con el medio, donde cada uno y una, desde nuestras diversas disciplinas, podamos aportar”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.