El pasado jueves 23 de marzo, se celebró la reunión de conformación de las mesas de trabajo para poner en marcha una «Escuela de Formación Popular», en el marco del proyecto UPA ADAIN 2193 “Co-razonar los Territorios en Valparaíso”, iniciativa que está siendo impulsada por la Universidad de Playa Ancha desde el año 2022.
La instancia estuvo marcada por importantes avances en la discusión sobre sus lineamientos y permitió constituir cinco mesas de trabajo para abordar diversos temas de interés, que van desde los contenidos específicos hasta las metodologías que se emplearán, lo cual posibilitó delimitar el campo de acción de la escuela, como también proyectar su futura implementación. En resumen, se establecieron las siguientes líneas: Prácticas Socio-ecológicas en Territorio, Fortalecimiento Organizativo y Articulación Territorial, Derechos Humanos, Memoria y Patrimonio, Diálogos Interculturales y Arte y Cultura en la Comunidad.
Cabe señalar que esta reunión vino a consolidar el trabajo que, a comienzos de 2022, lleva adelante el proyecto, y que en un principio estuvo articulado en torno a la conformación de la Red “Co-razonar los Territorios en Valparaíso”, compuesta por alrededor de treinta organizaciones de Valparaíso (casa afuera), y que, posteriormente, impulsó la conformación de un equipo de delegadas/os de distintas Facultades de la UPLA (casa adentro), para materializar el diálogo y las relaciones de reciprocidad entre la academia y los territorios, desde un enfoque bidireccional y de extensión crítica.
“Creemos que es muy importante que la academia sepa lo que en realidad sucede en los territorios, la realidad de las convivencias y de las experiencias para que puedan trasladarlas a las instituciones, y exista un trabajo mucho más efectivo por parte de las instituciones hacia las comunidades”, aseveró Jacqueline Salgado, dirigenta de la organización Cardenal Caros de Chorrillos.
En este sentido, se han estado replanteando las instancias formativas que busca impartir la escuela, basadas en un sentido bidireccional, es decir, considerando los aportes y aprendizajes que las distintas organizaciones sociales le pueden brindar a la universidad, acorde a sus saberes populares y/o ancestrales; y también, desde los aportes que la academia puede entregar a las mismas en su condición de institución pública.
Sobre esta idea, el delegado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA, Marcelo Sandoval, destacó: “Lo interesante de este proyecto, bajo la idea del casa adentro, casa afuera, es que en una casa la gente conversa. Bajo esta premisa, casa adentro son las Facultades y, casa afuera, corresponde a la extensión de esta casa, es decir: las organizaciones. Entonces, esto es una invitación a dialogar desde adentro y hacia afuera, desde un punto de vista en el que ambas partes estén vistas de forma horizontal, abiertas al diálogo y a aprender mutuamente”.
Gino Grondona, coordinador del proyecto, efectuó un positivo balance tras la celebración de la instancia: “Es un trabajo que se realiza de menos a más, con mucho esfuerzo, generando relaciones de confianza y de conocimiento mutuo que son la base para trabajar colaborativamente. La labor que hemos desarrollado de manera sostenida durante el año pasado, nos ha permitido dialogar de igual a igual, en un plano más horizontal con las organizaciones y, fruto de eso, es que ahora contamos con mesas de trabajo constituidas, además de una perspectiva y enfoque en relación a lo que será la Escuela de Formación Popular«.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones




