Mujeres trabajadoras de la UPLA se confesaron este 8M

Reconocerse en la otra, fue parte del espacio de “Confesiones de mujeres uplanianas” que organizó la carrera de Periodismo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y que fue moderado por la periodista Natacha Gómez Barahona.

“En ese día tan importante, como carrera de Periodismo, quisimos replicar los círculos de mujeres, círculos de confianza, donde se propicia la solidaridad entre mujeres, la escucha, la reserva, despojándonos de todos esos prejuicios y estereotipos y poder compartir nuestras experiencias en la UPLA. Es un buen momento para hacernos compañía, escucharnos y compartir con la comunidad nuestros miedos, nuestras luchas y también nuestros proyectos y esperanzas para el futuro”, explicó una de las organizadoras, la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, María de los Ángeles Miranda.

Confesiones

Estereotipos, discriminación, prejuicios fueron algunos de los aspectos que se repitieron en los relatos de cuatro trabajadoras de la Universidad de Playa Ancha, quienes pese a desempeñarse en distintos ámbitos coincidieron en varios obstáculos que debieron enfrentar al interior de la institución.

La directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Facultad de Ingeniería, Eva Soto Acevedo, se refirió a lo difícil de desempeñarse como mujer en el área STEM.

“Lamentablemente las ingenierías, las matemáticas, las ciencias se masculinizaron durante mucho tiempo y el estar en una institución con énfasis pedagógica es otra limitante y otro desafío para las profesionales de Ingeniería. Sin embargo, en nuestro rol de educadoras queremos que sean más mujeres las que se sumen a carreras de Ingeniería, Ciencias o Matemáticas porque la mujer tiene un rol particular, protagónico, tiene otra sensibilidad. La idea es mostrar que sí se puede, que el aprendizaje es paritario, y por lo tanto pueden llegar a buen puerto”, enfatizó la ingeniera civil bioquímica.

Si se habla de otro espacio masculinizado, las asociaciones gremiales también lo fueron en la UPLA, la exdirigenta de la Asociación de Funcionarios AFUP del Nuevo Milenio, Miriam Ortiz Adones, recordó que hace 16 años atrás el rol de la mujer en una Asociación era de hacer las actas y no se esperaba que alzara la voz ni ejerciera liderazgo.

“Nunca pensé que iba a liderar una Asociación de Funcionarios fue difícil, se me cerraron muchas puertas, sin embargo me dí cuenta que no hay nada que uno no pueda hacer, no porque seamos súper mujeres sino porque tenemos la inteligencia para revertir situaciones complejas, buscar soluciones dignas y respetuosas del otro. Mi invitación es a creerse el cuento, a soñar y a cumplir nuestros sueños, a luchar por lo que queremos y ser felices”.

Posteriormente, Mariella Muñoz Torrejón con 28 años de trabajo como secretaria en la UPLA, puso sobre el tapete cuánto le ha costado romper con el estereotipo de la funcionaria con falda, tacos y panties.

“Si ustedes supieran todo lo que tuve que pasar para llegar a donde estoy, todo lo que sufrí con un jefe machista y acosador. Han sido más de 20 años, de historia, de poder cambiar el estereotipo de secretaria y con ello, el de otras profesiones, a costado, pero creo que se puede pese a que debemos seguir lidiando con los roles de cuidado y mantenernos en la primera línea como trabajadora, madre y esposa, pero lo logramos”, recalcó Mariella Muñoz.

Otra experiencia de vida que complementó los demás relatos, fue el de la fonoaudióloga María Fernanda Agudelo, quien es una de las fundadoras de esta carrera en la Facultad de Ciencias de la Salud, y que llegó hace dos décadas a Chile desde Colombia, tiempo en que ha sufrido los prejuicios de ser mujer y ser migrante.

Orgullosa de ambos, dijo al inicio de su alocución, recalcó que el haber cambiado de país la hizo reencontrarse y reconstruirse en un contexto diferente, “siento que me permitió cuestionarme muchas cosas y elegí lo que quería para mi vida y que cosas no. (En ese sentido), creo que necesitamos tomar conciencia de nosotras mismas, de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades y con ellas comenzar a reconstruir una persona cada vez mejor, una persona capaz de enfrentar cualquier desafío. Podemos hacer lo que sea, pero debe partir de un reconocimiento propio”, afirmó.

Honrar a las mujeres a través de la música

Las “Confesiones de mujeres uplanianas” comenzaron con música que estuvo a cargo de la ingeniera civil industrial y funcionaria de la Dirección de Gestión de la Calidad, Yannia Alvarado, quien interpretó dos canciones “Entre mis recuerdos” de Luz Casal y “Casi” de Soraya.

Y tras concluir la conversación del círculo de mujeres, las UPLA Girls, agrupación integrada por las académicas Grasse Pavez, Sandra Espinoza, Paola Risso y María de los Ángeles Miranda, presentaron un repertorio especial para la ocasión.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.