La crisis del agua hace nacer nuevas carreras: trabajo no les va a faltar

La escasez hídrica es un tema que preocupa y ocupa a organismos de todo tipo. Ya son varios años de una profunda sequía: las zonas centro norte y centro sur registran déficit de precipitaciones entre 60% y 80%, mientras los principales embalses cerraron 2022 a cerca de un 34% de su capacidad. Hasta diciembre de 2021, el Ministerio de Obras Públicas había firmado 21 decretos de escasez hídrica que afectan a 184 comunas en ocho regiones del país.

Este grave cuadro ha generado que muchas casas de estudio estén impulsando una nueva oferta académica. En ese contexto, una carrera que hace su estreno absoluto este 2023 es Ingeniería Civil en Aguas de la Universidad de Playa Ancha; lo propio le cabe a la Ingeniería en Recursos Hídricos de la Universidad de Chile.

Optimizar recursos

Eva Soto, directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la UPLA, explica que diversos factores impulsan la necesidad de profesionales especializados en el tema hídrico: «Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de entregar soluciones al tema de la escasez, del agua potable, qué hacer con los residuos, su reutilización, riego, cómo generar capital humano especializado”.

Su oferta académica, afirma, se enfoca en la biodiversidad y la necesidad de mejorar el uso del agua. «Cómo le damos un buen uso al agua de mar, al uso de aguas grises, cómo se hace un mejor riego. No se ve que de aquí a 20 o 30 años el problema del agua mejore, lo más probable es que empeore. Por eso hay que estar preparado. Es ir un paso adelante”, subraya.

La nueva Ingeniería Civil en Aguas dura 10 semestres. Soto explica que las materias que abordarán son las de una ingeniería civil de base científica. «También tiene que ver con sistema geográfico, hidrología, modelamiento, agua potable rural, restauración de los sistemas hídricos, desalación, riego y drenaje, residuos industriales líquidos y también asociado a la gestión de cuencas”, detalla.

¿Qué cualidades buscan en un estudiante? «Idealmente debe ser una persona inserta en una comunidad que requiera el recurso. Eso hace que tengan un compromiso con el tema hídrico, una suerte de emocionalidad. También personas que tengan habilidades de uso de las matemáticas e interés por elementos informáticos como sistemas de cartografía, imágenes satelitales, una mirada más macro”, responde.

¿Campo laboral? La académica proyecta que estos nuevos profesionales podrán trabajar en distintas instituciones públicas ligadas al tema hídrico, como los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Agricultura; la Dirección General de Aguas, la Comisión Nacional de Riego, el Instituto Nacional de Hidráulica, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y el Ministerio de Agricultura. También podrán desempeñarse en el sector privado o vincularse al área de emprendimiento e innovación.

Sobre los sueldos, anticipa que serán similares a los de cualquier ingeniería civil. «Los egresados contarán con habilidades en administración y finanzas, gestión de proyectos. Tendrán el management de una ingeniería civil”, recalca.

 

Fuente: publicación de Las Últimas Noticias, domingo 15 de enero de 2023. La nota completa (aquí) también menciona a la carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos (nueva) y la mención en Recursos Hídricos y Medio Ambiente de la carrera de Ingeniería Civil, ambas de la Universidad de Chile.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.