
¿Qué hace a un planeta, un planeta? Fue la pregunta que la astrónoma chilena y divulgadora científica, Teresa Paneque Carreño, invitó a contestar en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad de Playa Ancha, en actividad organizada por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas junto a la Dirección General de Vinculación con el Medio y el Laboratorio de Eco-Eto-Genética.
La conversación cercana que la joven científica sostuvo con la audiencia conformada por niños, niñas, jóvenes, estudiantes y docentes sobre cómo detectar y caracterizar planetas, generó un clima de confianza en la que el público pudo preguntar abiertamente.
Teresa Paneque Carreño (24) es licenciada y magíster en astronomía de la Universidad de Chile y, desde 2020, es estudiante de doctorado en el área de astronomía en el Observatorio Europeo Austral (Alemania) por la Universidad de Leiden (Holanda). Esta astrónoma, escritora y divulgadora científica en 2021 coescribió una publicación científica en la que describe las inestabilidades gravitacionales de la estrella Elías 2-27.
En Chile se hizo conocida en 2019 en sus redes sociales, por explicar de manera didáctica y sencilla el eclipse solar y los fenómenos del universo, y por publicar en 2021 el libro de difusión científica “El universo según Carlota”, texto ilustrado para niños y jóvenes que explica cómo son las estrellas fugaces.
Hace unos días la UNICEF la nombró “Amiga de UNICEF” por su apoyo y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente, por su compromiso con la inclusión de las niñas en las ciencias.
“El potencial que Teresa Paneque tiene es inmenso y sabemos que hay muchas jóvenes que la siguen, entonces nos parecía esencial traerla a la Universidad de Playa Ancha, debido a que está de paso por Chile hasta enero. Con ella quisimos visibilizar el rol de la mujer actual en ciencias y, de esa manera, inspirar a las nuevas generaciones”, sostuvo Carolina Severino, profesora de Biología y Ciencias y responsable del Laboratorio de Eco-Eto-Genética de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.
En la oportunidad, las estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias, Jean Marie Nogués y Karla Mulatero, estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias, conversaron con la astrónoma en entrevista que compartimos en este espacio.
– ¿Cómo describiría el campo de la astronomía para aquellos que no la conocen?
– “La astronomía es una ciencia que busca entender y describir los objetos del universo, su evolución, sus características. Va más allá de lo que se hacía en épocas antiguas, en que simplemente observaban y determinaban sus posiciones. Lo que nos interesa entender es cuáles son los procesos físicos que ocurren en estos objetos, en las estrellas, en los planetas, en las galaxias, cómo evolucionan y entenderlos desde un punto de vista dinámico de sus procesos”.
– ¿Considera que a través de las conferencias es posible motivar a la juventud a acercarse a la astronomía?
– “Más allá de la astronomía, estoy segura que la manera de acercar a la gente a las ciencias es exponiendo los eventos donde pueden despertar su curiosidad y entender sobre las problemáticas que se cuestionan en las distintas ciencias desde la astronomía y, en el caso de lo que yo presento, sobre planetas cómo se forman, dónde están, cómo los encontramos, si es que hay vida, y en otras ciencias en experiencias similares. Creo que, exponiendo a niñas, niños y jóvenes a situaciones donde pueden ver que existen estas ciencias podemos incentivar a que se motiven, para después ahondar más y cuestionarse, para finalmente quizás ellos se motiven a seguir una carrera científica”.
Revisión de currículo escolar
– Y, desde las políticas públicas ¿De qué manera se podría contribuir al desarrollo de las ciencias en la juventud?
– “Implementando un alza en el presupuesto que se otorga a ciencias y educación, contar con financiamiento para poder tener centros científicos con finalidades educativas ligados a la sociedad en las distintas regiones del territorio nacional, sería un sueño maravilloso. Creo también que es necesario revisar el currículo escolar, ver la manera en que se están presentando los contenidos, darle más peso a actividades prácticas y a otro tipo de evaluaciones. Es un proceso y pienso que estamos en el camino correcto, pero aún hay mucho que se puede hacer desde Chile”.
– Respecto del diálogo entre las ciencias, ¿Cómo convergen la Biología, la Física y la Química en la astronomía?
– “Cada una de las ciencias que conforman esta triada de las ciencias básicas, tienen un rol en la astronomía. La Física, por un lado, es una ciencia hermana, nosotros básicamente somos una rama de la Física ligados a los procesos dinámicos, a la gravitación, son ecuaciones fundamentales de dicha disciplina. La Química también está ligada a las leyes físicas y a través del estudio de las moléculas en el espacio podemos entender más sobre las características de esos objetos, entonces el área de la astroquímica es enorme. En tanto, la Biología permite entender cómo distintos procesos biológicos podrían ocurrir en el universo. Al final, todas las ciencias se nutren la una de la otra, por lo que todas están involucradas en la astronomía”.
– ¿Qué mensaje entregaría a las nuevas generaciones para que se interesen en las ciencias?
– «Es importante entender que no hay una manera de hacer ciencia y que las ciencias no son para un tipo de persona. La ciencia consiste en hacerse preguntas, en ser curiosos y curiosas, en desarrollar un método científico para llegar a las respuestas, en el fondo, es desarrollar un pensamiento lógico racional que, dada alguna pregunta, me permita llegar a su respuesta. Entonces, interesarse por las ciencias es interesarse por cuestionarse y eso es algo básico que hacemos los seres humanos. No tenemos que ver las ciencias como algo ajeno, sino como un comportamiento natural de la especia humana, lo de cuestionarnos. Hay que recalcar que para hacer ciencia no es necesario ser científico o científica y, si alguien desea serlo, no debiese sentir barreras, debiese sentir que es un lugar abierto para él o ella. La ciencia debe ser una representación de la sociedad, del mundo científico para resolver los problemas que tenemos actualmente, por lo que tenemos que tener todas las miradas que existen en la sociedad, de manera que no existan minorías. Les puedo decir que hagan sus mejores preguntas, que entiendan que es un proceso que ocurre en equipo, y que no hay una sola persona que tenga las respuestas, sino que las construimos entre todas y todos».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
