
Del 13 al 15 de diciembre se conmemoró la Semana de la Inclusión en la Universidad de Playa Ancha, con actividades destinadas a reflexionar y analizar lugares, prácticas, políticas y culturas inclusivas al interior de nuestra casa de estudios.
Las actividades fueron organizadas por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE), la Unidad de Inclusión y el Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE UPLA, más la participación de la comunidad universitaria e invitados de otros centros de estudio.
La coordinadora de la UAE, Dra. Lorena Godoy, sostuvo en sus diversas intervenciones que “de algún modo, hablar de alteridad, diversidad o discapacidad, es nombrar lo vacío, lo faltante, lo que no está aquí, lo que no está presente en ningún sitio; y, por esa misma razón, hay que nombrarlo incluso hasta el hartazgo. A veces de modo eufemístico, otras veces puramente descriptivo y, la mayoría de las veces, en sentido restrictivo. Pero esas palabras no son palabras de una conversación entre iguales”.
Por otra parte, enfatizó la coordinadora que, “se trata de artificios necesarios, imprescindibles, urgentes, siempre y cuando no permanezcan anclados en un lenguaje jurídico, económico, didáctico o bajo las sombras de una politicidad mal entendida; y sean transformados, lo más rápido posible, en éticas singulares de relación, de respuestas directas a ciertos dolores, padecimientos puntuales, crisis de existencia y, otra vez, descuido. En este sentido, todo gesto educativo es ético y se opone, radicalmente, a las concepciones moralizantes acerca de las supuestas desventajas naturales o del orden natural de las cosas. Por el contrario, hay una naturalización políticamente indebida que ofende y maltrata a ciertos cuerpos singulares y ciertas comunidades específicas”.
Discapacidad y derechos
 La Semana de la Inclusión UPLA 2022 inició su programa de actividades con un conversatorio en el Campus San Felipe, donde tres actores del ámbito educativo comentaron sus experiencias en temas de inclusión de personas en situación de discapacidad, para luego dar paso a un espacio de diálogo en el conversatorio “Discapacidad y Derechos: considerando la importancia de la autonomía desde los distintos ámbitos de la vida”.
La Semana de la Inclusión UPLA 2022 inició su programa de actividades con un conversatorio en el Campus San Felipe, donde tres actores del ámbito educativo comentaron sus experiencias en temas de inclusión de personas en situación de discapacidad, para luego dar paso a un espacio de diálogo en el conversatorio “Discapacidad y Derechos: considerando la importancia de la autonomía desde los distintos ámbitos de la vida”.
El objetivo de la jornada fue reconocer y reflexionar en torno a las problemáticas que enfrentan las personas en situación de discapacidad desde la identidad, educación y desarrollo laboral, entre otros, con estudiantes en condición de discapacidad, acompañamiento en la trayectoria académica y la inserción en el entorno.
La coordinadora del Programa para la Inclusión de los Alumnos y Alumnas con Necesidades Especiales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PIANE UC), Andrea Vásquez, expresó que “es muy bueno que existan estas actividades, pues ayudan a concientizar sobre este tema en la educación superior respecto de los estudiantes en situación de  discapacidad. En mi universidad existe una Dirección de Inclusión que busca equiparar condiciones para que distintos estudiantes puedan participar con equidad de los procesos de aprendizaje, de la experiencia universitaria y lo que todo ello implica”.
discapacidad. En mi universidad existe una Dirección de Inclusión que busca equiparar condiciones para que distintos estudiantes puedan participar con equidad de los procesos de aprendizaje, de la experiencia universitaria y lo que todo ello implica”.
En tanto, el director del Colegio Jorge Otte de Santiago, Juan Luis Marín, afirmó que “hay puntos en los que falta tratar la inclusión, que se difunda más, que crezca, que a nivel de la sociedad se acepte. Necesitamos pedir muchas cosas en materia de derechos y para ello es necesario difundir”.
Espectro autista
 En la segunda jornada, realizada en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central, se llevó a cabo el conversatorio “Espectro autista: Una mirada desde la familia y cuidadores de personas autistas”, dándose a conocer para su comprensión la condición del Espectro Autista desde una mirada integral de la familia, figuras de madres cuidadoras y profesionales que acompañan la trayectoria de niños, niñas y jóvenes pertenecientes a dicho colectivo, permitiendo compartir reflexiones sobre diversas problemáticas vivenciadas por quienes hoy acompañan a personas que se encuentran en esta condición.
En la segunda jornada, realizada en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central, se llevó a cabo el conversatorio “Espectro autista: Una mirada desde la familia y cuidadores de personas autistas”, dándose a conocer para su comprensión la condición del Espectro Autista desde una mirada integral de la familia, figuras de madres cuidadoras y profesionales que acompañan la trayectoria de niños, niñas y jóvenes pertenecientes a dicho colectivo, permitiendo compartir reflexiones sobre diversas problemáticas vivenciadas por quienes hoy acompañan a personas que se encuentran en esta condición.
La fonoaudióloga y coordinadora del equipo de especialistas de la Fundación Te Abrazo Quinta Región, Claudia Astudillo, explicó que “son estas instancias las que permiten mantenernos comunicados con la red y poder compartir experiencias, conocer personas para poder llevar el trabajo desde la universidad, que es sumamente importante pensando lo que es la verdadera inclusión en la educación superior”.
Respecto de la deuda que existe en nuestro país sobre los derechos de accesibilidad y apoyo, Claudia Astudillo señaló que “tenemos muchos desafíos, estamos totalmente al debe en la educación. Siento que estamos obsoletos en lo que se hace en educación respecto a la inclusión. Tenemos que cambiar algunos paradigmas, entender qué es realmente la inclusión y abordar las necesidades que presentan nuestros niños, jóvenes y adultos en temas de discapacidad”.
Experiencia de UPLA TV
 En el cierre de la semana, el Aula Dr. Félix Morales Pettorino fue escenario de un espacio colaborativo con UPLA TV, a través del cine foro “Narrativas audiovisuales e inclusión: la experiencia de UPLA TV”, en el que se realizó  un recorrido por diferentes trabajos y proyectos audiovisuales en torno a la inclusión, con el fin de conocer y recabar las diversas experiencias y testimonios de sus protagonistas, en relación a los procesos de vida independiente y autodeterminación.
En el cierre de la semana, el Aula Dr. Félix Morales Pettorino fue escenario de un espacio colaborativo con UPLA TV, a través del cine foro “Narrativas audiovisuales e inclusión: la experiencia de UPLA TV”, en el que se realizó  un recorrido por diferentes trabajos y proyectos audiovisuales en torno a la inclusión, con el fin de conocer y recabar las diversas experiencias y testimonios de sus protagonistas, en relación a los procesos de vida independiente y autodeterminación.
Participaron en este conversatorio Mariela Pérez, profesora Básica, que desarrolla talleres de sistema Braille y sobre la cultura de personas ciegas; Palomo Arriagada, poeta de Valparaíso, activista de los Derechos Humanos y la Discapacidad; Boris González, Director General de Desarrollo Estudiantil, exdirector de UPLA TV; y, Yasmín Arancibia, productora de UPLA TV.
Boris González indicó que “creemos que un canal de televisión pública es un ejercicio de dignidad, por ende, la inclusión es un espacio que nos habita regularmente en cada uno de los materiales que hemos elaborado desde la Universidad de Playa Ancha al mundo. Estamos muy orgullosos de poder compartir esta experiencia innovadora audiovisualmente; lo que hace es defender una humanidad que queremos proteger y proyectar”.
En tanto, Palomo Arriagada manifestó que “me hace ruido la palabra inclusión, pues debemos cambiar el lenguaje a un saber convivir con las diferencias, saber convivir con la diversidad. La universidad y UPLA TV han hecho un trabajo importante en visibilizar esto que está pendiente como sociedad, en expandir este concepto de inclusividad y armonización con la convivencia y la diversidad”.
Agregó que estamos en un país que ve la situación de discapacidad como un tema de caridad, de lástima y no como sujetos de derechos. “Falta mucho por hacer, pero es bueno que se hagan estas instancias y se visibilice que las personas en situación de discapacidad sean una prioridad del Estado”.
Mariela Pérez Carreño, expresó que “en materias de inclusión a la discapacidad estamos en pañales. Se requiere más conciencia social, aumento de proyectos y difusión. Difusión consciente de lo que es la inclusión más que cómo hacerla”.
Todos los y las panelistas estuvieron de acuerdo que estas actividades fueron importantes e invitaron a reflexionar y discutir sobre la discapacidad, desde distintas temáticas, como derechos, autodeterminación y desarrollo personal, además de reflexionar acerca de los procesos inclusivos que deben desarrollarse en la educación superior, desde una perspectiva de Derechos Humanos y justicia social.
 UPLA.cl
UPLA.cl Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

